Sequía en Chile

Mega sequía en el Norte de Chile 2020

Sequía‌ ‌del‌ ‌Norte‌ ‌en‌ ‌Chile‌ ‌¿Existe‌ ‌solución?‌ 

El agua es nuestras vidas es fundamental, sobretodo se valora y se aprecia más cuando falta.

En el norte de Chile resalta la carencia de este recursos hídrico dejando ver o mostrar sus paisajes color ocre de extrema aridez, a si, mostrando la ausencia absoluta de precipitaciones y dejando sentir las temperaturas extremas.

Durante más de una década, Chile viene sufriendo una fuerte sequía, problema provocado debido a la disminución de las lluvias. Los expertos insisten que el problema es netamente estructural y completamente asociado al cambio climático sin entregar soluciones para la sequía, ni considerar las industrias hacen uso extremo del recurso hídrico sin regulación. 

En Tarapacá se localiza en el extremo norte de Chile. La segunda región, Antofagasta se extiende al sur hasta los 25º 40’ de latitud,  comprendiendo el más seco de los desiertos, Atacama. Ambas regiones se caracterizan por la extrema escasez de precipitaciones, que alcanzan los 300mm de agua caída en el año, que no son suficiente para mantener a la población de las regiones ya mencionadas.

En estas regiones explotadas existen tres ríos; Lluta, Loa y Lauca, estos cuentan con un caudal permanente durante el año, aportando 2 m3/segundos y extensas hoyas hidrográficas, cuya aliementación proviene del derretimiento de las nieves y presipitaciones del verano, pero por mucho que suene el aporte, estamos hablando de sequía y asimetría acuífera en comparación con el sur y el centro de Chile. 

El organismo internacional advierte que: “es difícil evitar la sequía, pero sí se puede mitigar sus efectos” porque “el precio de estar preparados es mínimo en comparación con el costo del socorro de emergencia”.

En Chile dio a conocer el diagnóstico para una política Nacional de Recursos Hídricos, entregado por el ministro del MOP, el cual indica que; en agua superficiales nuestro país tiene una disponibilidad de 53.000 mts3/persona/año, muy por encima de la media mundial (6.600 mts3/persona/año) y del mínimo (2.000 mts3/persona/año) que se recomienda para un desarrollo sostenible. Sin embargo, desde la Región Metropolitana al norte, el promedio de agua disponible es de 800 mts3/persona/año.

Aquí puedes encontrar el estudio realizado

Demostrando un déficit de recursos hídricos en el Norte de Chile, donde se ha propuesto la alternativa de una carretera hídrica como una solución a esta asimetría con la que cuenta el país, considerando que el Sur de Chile cuenta con un superávit hídrico.

La propuesta de la carretera hídrica para el Norte de Chile es debido que la población ha estado en constante crecimiento y la agricultura actual convive con la industria minera, considerando también los cambios climaticos y la sequía anteriormente mencionada. Es por eso que el agua se transforma, nuevamente, en un elemento vital para el desarrollo integral de estas regiones del país y la carretera una posible alternativa de supervivencia acuífera.

¿En qué consiste esta carretera hídrica?

La corporación Reguemos Chile, pretende construir un canal de regadío de cinco tramos para extraer el agua desde el río Queuco, región del Bio bio hasta la región de Atacama. Con una longitud total cerca de tres mil novecientos kilómetros, con el fin de ayudar a familias e industrias nortinas de la gran sequía.

Para poder tener un control completo del agua en minería, se utilizan distintos artefactos de análisis y monitoreo constante, generalmente utilizando sistemas de telemetría y Agualibre cuenta con los mejores productos para poder realizar un trabajo optimo para la empresa y el medioambiente, en especial en el uso del agua en minería y la sequía

Donde existe la necesidad de monitorear el agua en minería y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. 

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

CERA-DIVER

El monitoreo de aguas en minería y distintos rubros  en condiciones potencialmente corrosivas, como lo son el agua salobre y el agua de mar, requiere de un registrador robusto y duradero.

El Cera-Diver tiene los siguientes métodos de muestreo: Intervalos de longitud fijos, dependiente del evento, promediado y prueba de bombeo.

Tiene la facultad de utilizar telemetría en aguas subterráneas como todos nuestros equipos de monitoreo de aguas subterráneas

CTD – DIVER

Donde existe la necesidad de monitorear niveles de agua subterránea, en especial, el agua en minería y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, el CTD-Diver® con su carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión (óxido de zirconio), es su mejor elección.

CTD – Diver también tiene la facultad de usar telemetría en aguas subterraneas.

Existen sensores a nivel OTT de agua subterránea que miden los niveles de corriente dentro de las actividades mineras, siendo compatibles con los sistemas de regularización de aguas freáticas en explotaciones mineras.

Como todo es completamente monitorizable, así se debiesen de aprovechar los recursos de aguas subterráneas, existen distintos sistemas que entregan datos, mediciones de calidad sobre el agua, temperaturas, como también y , no menos importante, medir las profundidades y la conductividad de esta.

Río Agua Dulce en provincias ecología fluvial

El agua en Chile 2020

El agua el riesgo de perderla.

El banco mundial, entregó un informe sólido y completo diagnostico sobre la materia, algunos ajustes y mejoras en diversos aspectos relacionados completamente con la protección de derechos, información, registros, calidad del agua, protección al medio ambiente y fortalecimientos institucionales, todo con el fin de potenciar y proteger las deficiencias que tendría el sistema actual.

Informe entregado en marzo del 2011, donde se esclarece la creciente escasez de los recursos hídricos en la zona norte y centro norte de Chile, locaciones donde se encuentra la mayor parte de la población y actividad económica. 

Dentro de las mediciones existen otros tipos; una de ellas es la evotranspiración, generando un balance acuífero cuantificando la interacción entre el agua subterránea con el agua superficial.

Existe una sobre explotación del recurso, sumando a este una degradación de la calidad de esta. Debido que la demanda de agua no tiene fin. Se necesita potenciar la gestión de los recursos hídricos, para si, satisfacer las necesidades de una economía creciente, proteger los DAA, en especial grupos más vulnerables, asegurar la sustentabilidad, sobretodo, de los acuíferos y resguardar el medio ambiente. 

El informe que confirió el banco mundial identifica ocho desafíos vinculados a los aspectos legales y herramientas de gestión que te lo entregamos en un resumen de seis pasos:

  1. Proteger los derechos de agua de los grupos vulnerables:

Nuestro sistema se basa en el reconocimiento, protección y transferibilidad de los DAA. El problema existe en la cantidad sobresaliente de los usos antiguos que no tienen títulos o que no se encuentran registrados, por lo que no existe certeza de la posesión de estos derechos y actualmente son DAA perecederos. También se señala la falta de reconocimiento en el sistema actual de los “usos de la corriente” como por ejemplo en la pesca y navegación, entre otros. 

Aquí puedes encontrar el estudio realizado por la CEPAL

2. Mejorar la protección de los requerimientos hídricos para los ecosistemas y servicios asociados:

Esto con el fin de lograr el progreso o mejoría en el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la definición de caudales ecológicos mínimos para la constitución de DAA a partir del 2005 han sido pasos importantes pero tardíos, ya que las aguas de los ríos del norte y centro del norte del país ya estaban totalmente asignadas con anterioridad. No se han podido implementar caudales ecológicos definidos en las cuencas donde la escasez de agua es mucho mas importante.

El agua en minería chile

3. Mejorar los mercados del agua:

Se observa una alta dispersión de precios y se debe, en gran parte, por la falta de mecanismo revelador de precios, información y transparencia que eleva los costos de las transacciones. 

Las transacciones pueden llevar una mayor eficiencia sobre la utilización, manejo del recurso hídrico y a un cambio de uso, lo que eventualmente se traducirá en menores flujos de retorno, afectando a ello a usuarios que dependen de estos flujos. Se reconoce que el mercado del agua ha permitido reasignar el recurso a usos de mayor valor y que la actividad del mercado ha aumentado significativamente.

4. Mantener la seguridad hídrica de los derechos del agua:

Se puede ver afectada por los factores como el cambio climático y la reducción de los flujos de retorno (infiltraciones y derrames).

La distribución proporcional del agua superficial- que ha permitido hasta ahora enfrentar en forma efectiva y eficiente las disminuciones de disponibilidad y de flujos de retorno- puede no ser suficiente para resolver los conflictos en el futuro, afectando la inversión, rentabilidad y cuidado del medio ambiente.

En cuanto las aguas subterráneas, la situación es mas compleja por la carestía de las organizaciones de usuarios que pidieran llegar a una regla de distribución que adopte una decisión de mutuo acuerdo entre las partes.

5. Seguir avanzando en el uso efectivo de los derechos de agua: 

La existencia de la patente por no uso introducido en la reforma al Código de aguas de 2005 tiene el dilema de no resultar un incentivo significativo para un uso efectivo de los DAA adquiridos, especialmente en los usos no consuntivos de alto valor económico. 

6. Hacer la gestión del agua subterránea más sostenible: 

El recurso acuífero se encuentra en riesgo, producto de un otorgamiento de DAA que excede la capacidad de explotación. Este tema, debe ser enfrentado resolviendo las falencias tales como la falta de información y conocimiento del recurso, el escaso control de las extracciones, la ausencia de un manejo conjunto de las aguas superficiales, subterráneas y la falta de organización de los usuarios, entre otros.

El aprovechar el recurso del agua subterránea sin perder ningún porcentaje mediante la inteligencia de los sistemas de sensores, es apegarse a un plan de contingencia medioambiental. Apangándonos a la construcción de un modelo hidrogeológico ayudamos al entorno y al planeta, para revisar mas contenido sobre los recursos hídricos y como cuidarlos puedes ver otros de nuestros blogs aquí

tecnología smart de monitoreo de aguas

Tecnología Smart de monitoreo de aguas subterráneas 2020

Tecnología SMART de monitoreo de aguas

La manera de cuantificar la oferta acuífera en nuestro territorio nacional es monitoreando mediante diferentes tecnologías. Las mediciones hidrológicas logran cuantificar precipitaciones, la escorrentía o caudales de los ríos en distintas épocas del año como también la calidad del agua, componente importante dentro de la oferta.

Dentro de las mediciones existen otros tipos; una de ellas es la evotranspiración, generando un balance acuífero cuantificando la interacción entre el agua subterránea con el agua superficial.

Sin la tecnología smart de monitoreo de aguas subterráneas o el agua en sí, existiría un descontrol y/o abuso de esta, generando perdidas importantes dentro de las industrias que la utilizan.

Hace un tiempo atrás se trabajaba manualmente para obtener los datos sobre las mediciones del agua subterránea, una práctica que requería mucho tiempo y de constante observación por parte de técnicos especialistas. Afortunadamente, en la actualidad, contamos con una amplia gama de tecnología Smart de medición, ahorrando tiempo, dinero y obteniendo resultados fidedignos específicos.

Esta evolución de la tecnología smart de monitoreos de aguas subterráneas facilitó el proceso de recolección de datos, así lo son los sensores Diver; un sensor fácil de usar, de alta fiabilidad y precisión en cuanto a recolección de datos, rentable para el monitoreo de las aguas subterráneas a largo plazo, un sensor que no necesita mantención ni calibrar. Registra datos diseñados para medir presión, temperaturas e invasiones salinas o contaminadas por otros químicos.

Toda la información que extrae este sensor lo almacena en su memoria interna con larga duración debido a su batería.

Existen distintos tipos de sensores, dependiendo lo que se necesite: CTD Diver- CERA Diver – Mini Diver – Micro Diver, este último ideal para los en ensayos de bombeo, con fácil instalación para pozos de diámetro pequeño.

Aquí puedes encontrar el estudio realizado por la CEPAL

Con este tipo de innovación o avance en tecnología smart de monitoreo de aguas podemos cuantificar la oferta acuífera de nuestro país sin perder ningún recurso; instrumentos de medición de nivel, telemetría <nivel del agua, temperatura, conductividad, presión absoluta>, muestradores de aguas subterráneas, piezómetros para hincar o sistemas multiniveles para monitorear el agua subterránea creado para entregar a detalle y precisión sobre el subsuelo donde se trabaja para obtener resultados específicos y exitosos.

Las estrategias sobre la gestión del agua en Chile, se instituyen para aplacar el
impacto medioambiental y son fundamentales para el desarrollo, restauración y operación.

El aprovechar el recurso del agua subterránea sin perder ningún porcentaje mediante la inteligencia de los sistemas de sensores, es apegarse a un plan de contingencia medioambiental. Apangándonos a la construcción de un modelo hidrogeológico ayudamos al entorno y al planeta.

Donde existe la necesidad de monitorear el agua en minería y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. 

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

CERA-DIVER / tecnología smart de monitoreo de aguas

El monitoreo de aguas en minería y distintos rubros  en condiciones potencialmente corrosivas, como lo son el agua salobre y el agua de mar, requiere de un registrador robusto y duradero.

El Cera-Diver tiene los siguientes métodos de muestreo: Intervalos de longitud fijos, dependiente del evento, promediado y prueba de bombeo.

Tiene la facultad de utilizar telemetría en aguas subterráneas como todos nuestros equipos de monitoreo de aguas subterráneas

CTD – DIVER / tecnología smart de monitoreo de aguas

Donde existe la necesidad de monitorear niveles de agua subterránea, en especial, el agua en minería y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, el CTD-Diver® con su carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión (óxido de zirconio), es su mejor elección.

CTD – Diver también tiene la facultad de usar telemetría en aguas subterraneas.

Existen sensores a nivel OTT de agua subterránea que miden los niveles de corriente dentro de las actividades mineras, siendo compatibles con los sistemas de regularización de aguas freáticas en explotaciones mineras.

Como todo es completamente monitorizable, así se debiesen de aprovechar los recursos de aguas subterráneas, existen distintos sistemas que entregan datos, mediciones de calidad sobre el agua, temperaturas, como también y , no menos importante, medir las profundidades y la conductividad de esta. Toda tecnología smart de monitoreo de aguas fundamental para realizar un buen proyecto.

El agua en minería chile

El uso del agua en minería en Chile 2020

El uso del agua en minería en Chile.

Algunos datos duros:

El 71% del agua en la tierra se encuentra en los mares y océanos, el 97% de toda el
agua existente es agua de mar, el 3% corresponde a agua dulce, Alrededor del 2%
está congelada en los polos y el resto es agua dulce natural correspondiendo al 1%
donde se encuentra en gran parte en acuíferos muy profundos.

Existe un problema sobre la gestión privada de los recursos hídricos en Chile, donde la legislación lo define contradictoria y simultáneamente, un bien nacional para el uso público y a su vez económico,

esto trae consecuencias en términos de cobertura como también un impacto grave a nivel medioambiental, generando irregularidades sobre la disponibilidad de las aguas dentro del país debido su sobreexplotación por parte de los grandes sectores productivos; como el uso del agua minería y el sector forestal, entre otras industrias.

La industria minera, por su parte, provoca un gran impacto sobre el agua en minería, agotando el suministro hídrico por su alto consumo, aparte de contaminarlo con sus descargas.

Existe una conciencia sobre la sostenibilidad global y las regulaciones ambientales, donde se han comenzado a potenciar las practicas de aguas más verdes dentro de la industria, concepto esencial para la aceptación pública dentro de la minería hoy en día, y así, obtener o mantener la buena reputación de la industria con sus stakeholders.

El CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe) realizo un estudio sobre los procesos mineros y su vinculación con el uso del agua para entender las políticas para el uso sostenible del agua y una prestación eficiente de servicios, investigación que ayuda a entender el uso del agua en minería tanto en Chile como de manera general.

Aquí puedes encontrar el estudio realizado por la CEPAL

“La escasez del recurso hídrico y su creciente demanda en los diversos sectores
productivos y en la comunidad,

ha motivado a las empresas mineras considerar como parte de su política, objetivos y metas de gestión ambiental, temas como la
disminución del consumo, el uso eficiente del recurso y el manejo responsable de los acuíferos y ecosistemas a partir de los cuales se abastece.” (Minería G. d., 2002, agua en minería)

Las estrategias sobre la gestión del agua en Chile, se instituyen para aplacar el
impacto medioambiental y son fundamentales para el desarrollo, restauración y operación.

Las operaciones a realizar para obtener practicas más verdes dentro de las mineras, es capturando o desviando los cursos de agua superficial y escorrentía que puedan arrastrar contaminantes hacia el medio ambiente.

Uno de los grandes errores en la minería es descuidar las filtraciones y el escape de sustancias nocivas. Si se realizara un monitoreo del recurso acuífero mediante protectores y la telemetría en aguas subterráneas se protegerían las pilas de roca estéril, minerales de la lluvia, y la reducción del volumen del agua en minería subterránea.

Para poder tener un control completo del agua en minería, se utilizan distintos artefactos de análisis y monitoreo constante, generalmente utilizando sistemas de telemetría y Agualibre cuenta con los mejores productos para poder realizar un trabajo optimo para la empresa y el medioambiente, en especial en el uso del agua en minería.

 

Donde existe la necesidad de monitorear el agua en minería y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. 

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

CERA-DIVER

El monitoreo de aguas en minería y distintos rubros  en condiciones potencialmente corrosivas, como lo son el agua salobre y el agua de mar, requiere de un registrador robusto y duradero.

El Cera-Diver tiene los siguientes métodos de muestreo: Intervalos de longitud fijos, dependiente del evento, promediado y prueba de bombeo.

Tiene la facultad de utilizar telemetría en aguas subterráneas como todos nuestros equipos de monitoreo de aguas subterráneas

CTD – DIVER

Donde existe la necesidad de monitorear niveles de agua subterránea, en especial, el agua en minería y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, el CTD-Diver® con su carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión (óxido de zirconio), es su mejor elección.

CTD – Diver también tiene la facultad de usar telemetría en aguas subterraneas.

Existen sensores a nivel OTT de agua subterránea que miden los niveles de corriente dentro de las actividades mineras, siendo compatibles con los sistemas de regularización de aguas freáticas en explotaciones mineras.

Como todo es completamente monitorizable, así se debiesen de aprovechar los recursos de aguas subterráneas, existen distintos sistemas que entregan datos, mediciones de calidad sobre el agua, temperaturas, como también y , no menos importante, medir las profundidades y la conductividad de esta.

Telemetría en aguas subterráneas sector agrícola

¿Cuál es el rol que cumplen las aguas subterráneas en Chile 2021?

Aguas subterráneas en Chile

El agua representa desarrollo a todo nivel y en diferentes rubros en el tema hídrico, innatamente, obtiene un valor importantísimo en nuestras vidas, hay que detenerse en las grandes industrias energéticas, agrícolas, como también, mineras, donde consideran que el agua es cuasi tan vital como para la vida humana.

Chile cuenta con gran número de aguas subterráneas las cuales cumplen distintas funciones pero la medición y análisis de estas es fundamental para distintos proyectos.

En Chile se deduce que la mayor y principal fuente de agua es la que se encuentra a la vista del hombre.

El agua que se presenta de manera superficial, como lo es el mar, los ríos y lagos, mas no las que están ocultas en el seno de la tierra, que pese que se encuentren en un segundo plano, el 97% de la disponibilidad de agua dulce de nuestro planeta corresponde a esta, ubicándose en un subsuelo.

Las Aguas subterraneas en Chile están y estarán presente siempre en distintos proyectos y es fundamental entender cómo funcionan y por que están ahí.

Para adquirir esta agua, que no se encuentra en la superficie, se realizan etapas complejas o fases para su aprovechamiento, estas son: exploración, perforación y explotación.

Todo trabajo de napas subterráneas debe ir, en estricto rigor, apegado a la legislación Chilena Código de Aguas.

Por otra parte, para cumplir con la optimización del agua dentro de nuestro país se realiza un control de las capas subterráneas y así se genera un aporte de agua extra en momentos de escasez o alta demanda hídrica.

Se utilizan distintas herramientas y equipo para poder optimizar el control de aguas subterráneas en Chile, es importante contar con distintos métodos de análisis para poder llegar a las conclusiones de trabajo exactas considerando la complejidad que implica el trabajo en este tipo de napas, mucho mas si son subterráneas.

Las aguas subterráneas en Chile más cercanas a la superficie cuentan con influencia extrema sobre el ecosistema acuático en periodos secos, potenciando la optimización del caudal de los ríos, lagos, como también, a nivelar el agua de los suelos al momento de vivir una sequía o ausencia de lluvias en tiempos muy extendidos entre una y otra.

Estas aguas subterráneas en Chile o acumulación de agua recibe el nombre de capa freática, encontrándose a una profundidad baja a nivel del suelo, -22 y 32% de la superficie emergida global se encuentra influida por una capa freática poco profunda.

Puedes encontrar el mapa Hidrogeologico de Chile realizado por el Ministerio de obras públicas (Dirección general de aguas) aquí:

Al mismo tiempo y de manera imponente evita el drenaje de los terrenos y crea condiciones de suelo que determinan o se rigen los humedales (fuente principal de metano en la atmósfera).

Actualmente podemos reconocer a la capa freática como la mejor aliada al momento de presenciar el déficit hídrico producto de las temperaturas elevadas provocadas por el calentamiento global.

Dado a las constantes sequías se requiere un buen manejo de las aguas subterráneas permitiendo cubrir la demanda acuífera.

Las aguas subterráneas en Chile y todo el mundo cumplen un rol fundamental ecológico, entregando equilibrio en el ecosistema, es por esto que la gestión del sistema o implementación de control del agua son necesarios para preservar estos recursos y garantizar un suministro de calidad a futuro en nuestro país.

Poder entender la importancia de las aguas subterráneas en Chile es la misión de múltiples profesionales quienes tienen que encargarse del análisis de estas y nuestra misión como empresa es contar con los productos de mas alta calidad para un optimo trabajo.

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí