Baro-Diver Agualibre Vanessen

Lo que necesitas saber sobre la Telemetría 2021

Aquí está lo que necesitas saber sobre la Telemetría.

¿Qué es,  cómo funciona la telemetría y cuál es su beneficio? 

La tecnología evoluciona y revoluciona todos los días, no se detiene y nosotros debemos seguir el ritmo para no quedarnos atrás y , por sobretodo, para utilizarla a nuestro favor. 

La telemetría permite automatizar,  monitorear en línea las aguas subterráneas distribuidos al interior de la mina, campos, industria  incorporando tecnología para realizar el monitoreo en línea de procesos y que, junto con la arquitectura de control, habilitan la capacidad de controlar y monitorear de manera inalámbrica las señales asociadas al proceso de extracción de agua desde pozos. Su estructura de construcción robusta, hacen posible su instalación a intemperie al interior de la mina, asegurando su funcionamiento incluso en condiciones climáticas extremas; y su diseño garantiza el correcto cuidado.

¿Qué es un telémetro?

-Tele significa: De forma remota.

-Metría significa: Medición.

Existen tres tipos de telémetros; láser, óptico y de ultrasonidos.

La telemetría genera datos precisos y confiables para lograr cambios efectivos, es básicamente la medición de datos para un centro de monitoreo que la empresa configura para seguir y saber cómo está la operación de los pozos.

Comencemos por lo básico, la telemetría es un sistema de medición, nos permite gestionar y economizar el agua de los pozos. 

La telemetría es un sistema que se conecta con uno o más sensores a la profundidad de los pozos ya mencionados, este método registra la información del nivel del agua y la envía diariamente a los usuarios que lo operan. Los registros de datos que tienen las aguas subterráneas gracias a la telemetría son programables por el personal capacitado, varían entre una hora, treinta minutos, etc, según lo que estimen conveniente.

Los sistemas de telemetría reciben las instrucciones y los datos necesarios para operar desde el centro de control, estos  sistemas funcionan, netamente, para el monitoreo de la calidad del agua a distancia. Son una herramienta fundamental para el ahorro de costo y tiempos de respuesta frente a contingencias subterráneas, debido a su flexibilidad y fácil acceso a mediciones en puntos remotos. Según como se configure, esta herramienta permite gestionar alarmas tempranas que conllevan a tomar acciones correctivas y oportunas en caso que una magnitud alcance un límite de seguridad.

Entre los principales beneficios de automatizar y habilitar la “Teleoperación y Telemetría” del proceso de extracción de agua desde pozos, se pueden mencionar:

Aquí puedes encontrar los distintos tipos de telémetros al detalle

-Controlar y monitorear – en tiempo real – de manera confiable y segura, cada proceso de extracción de agua incorporado al Sistema de Teleoperación y Telemetría de Pozos.

-Establecer redundancias de seguridad asociados a la protección de equipos y personas, que aseguren el correcto funcionamiento del proceso.

-Almacenar datos históricos respecto a la operación y funcionamiento de cada pozo.

-Evitar la exposición innecesaria del personal a ambientes hostiles presentes al interior de la mina para tareas de operación y monitoreo de cada pozo.

-Optimizar los tiempos de acción y reacción asociados a la operación de pozos, considerando que los accesos al interior de la mina no siempre son expeditos o simplemente el ingreso a mina está restringido. 

En Conclusión la telemetría mejora la gestión de las aguas subterráneas, optimiza el funcionamiento, disminuye la perdida o fugas del recurso acuífero, reduce costos y beneficia al ambiente como a la comunidad donde se utilice, todo gracias a su gran tecnología. 

Donde existe la necesidad de monitorear niveles de agua subterránea y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. 

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

Cera-Diver Agualibre Vanessen

Telemetría en aguas subterráneas 2021

¿Qué es un servicio de telemetría para aguas subterráneas?

Si nos ponemos en contexto, sabemos que las aguas subterráneas representan para el consumo y utilización de la población , y la sobreexplotación de ésta representa uno de los riesgos más importantes dentro de nuestro país; a esta la llamamos “La crisis hídrica”.

Chile y el mundo, requieren importantes reservas de agua, aun que pensemos que vivimos frente al Océano Pacífico y la gran cordillera de Los Andes, esto no cubre nuestra crisi

Es por esto, que debemos contar con el agua subterránea, es fundamental considerar que actualmente, aún no se ha podido encontrar la manera de transformar el agua salada del mar, en agua potable, con la que pueda vivir nuestra población, pero de algo estamos seguros, en algún momento existirá ese gran invento.  Por lo mismo debemos contar con estas reservas subterráneas, nosotros como personas y como también las industrias. 

¿Cómo no abusar de nuestros recursos hídricos? 

Con equipos de monitoreo de éstas aguas ya mencionadas y así mantener un control adecuado. Con estos equipos se permite preservar la disponibilidad a futuro y contribuir al aprovechamiento sostenible del recurso acuífero.

Comencemos por lo básico, la telemetría es un sistema de medición, nos permite gestionar y economizar el agua de los pozos. 

La telemetría es un sistema que se conecta con uno o más sensores a la profundidad de los pozos ya mencionados, este método registra la información del nivel del agua y la envía diariamente a los usuarios que lo operan. Los registros de datos que tienen las aguas subterráneas gracias a la telemetría son programables por el personal capacitado, varían entre una hora, treinta minutos, etc, según lo que estimen conveniente.

Los datos que lograría registrar y entregar son acerca las variables críticas, niveles de agua y  contaminación, utilizando una alarma de seguridad .

Existen distintos equipos de monitoreo subterráneo, la telemetría por ejemplo, monitorea la calidad de las aguas a distancias de manera inalámbrica y dado a los datos que entrega, frente a una crisis o emergencias, así  se puede responder a tiempo y tomar decisiones oportunas, de manera segura y confiable previniendo el agotamiento acuífero. 

Ahora, si te preguntas ¿Qué es un telémetro? Te contamos que es un objeto creado para medir distancias de manera remota. Existen tres tipos de telémetro para realizar estas mediciones: Láser – óptico y de ultrasonidos. 

Uno de las características mas útiles es poder realizar telemetría en aguas subterráneas.

Aquí puedes encontrar los distintos tipos de telémetros al detalle

Donde existe la necesidad de monitorear niveles de agua subterránea y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. 

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

Existe otra herramienta que puede ayudar, respecto a aguas poco profundas y medición de cantidades de aguas subterráneas con cifras exactas, hablamos del Baro Diver, el objeto para medir napas de manera confiable. 

Y si quieres un método de muestreo de rastreo con precisión exacta, el Cera-Diver tiene la facultad de utilizar telemetría y cuenta con un registro insuperable de muestreo, intervalos de longitud fijos, es el objeto más pequeño para la medición, registro automático de niveles, como también las temperaturas de aguas subterráneas.

Permafrost El Agua Limpia - mundo marino

El agua limpia 2021

El Agua Limpia

Ya lo sabemos, necesitamos agua y sobretodo el agua limpia lo antes posible, se espera que la demanda de agua dulce sobrepase la oferta en un 40% a lo largo de la próxima década. 

Las empresas deben comenzar a preocuparse por y replantearse su gestión de los recursos hídricos, tanto por su bien como la de la sociedad y clientes.

Para afrontar estos desafíos las empresas de todo el mundo se están marcando unos objetivos muy ambiciosos con respecto al ahorro de agua.

En el 2030 miles de millones de personas de todo el mundo se quedarán sin acceso a servicios de agua potable, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, ¡solo faltan 9 años!

En el 2020, alrededor de una de cada cuatro personas carecía de una fuente de agua potable gestionada de forma segura en su hogar y casi la mitad de la población mundial no tenía acceso a servicios de saneamiento gestionados de manera segura. El COVID-19 ha puesto de relieve la urgente necesidad de garantizar que todo el mundo tenga acceso a una higiene de manos adecuada. Cuando comenzó la pandemia, 3 de cada 10 personas del mundo no podían lavarse las manos con agua y jabón en sus hogares.

Existen avances pero insuficientes

El informe revela que se han registrado algunos avances para conseguir un acceso universal a los servicios básicos de agua, saneamiento e higiene (WASH). Entre 2016 y 2020, el porcentaje de la población mundial que disponía de una fuente de agua potable gestionada de manera segura en su hogar aumentó de un 70% a un 74%; los servicios de saneamiento gestionados de manera segura se incrementaron de un 47% a un 54%; y las instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón aumentaron de un 67% a un 71%.

La urgencia de inversión para proteger el agua.

El informe explica claramente que, si se mantienen las tendencias actuales, miles de millones de niños y familias se quedarán sin servicios esenciales de WASH que salvan vidas. En concreto, el informe señala que antes de 2030:

5.- Contaminación que crece y crece.

Los romanos crearon la primera red de alcantarillado urbano de la historia, hace bastantes años atrás.  Una de las más eficientes era la Cloaca Máxima, que derivaba las inmundicias de la Antigua Roma hacia el Tíber, el río más largo de Italia. A lo largo de los siglos el sistema proliferó. Pero nadie se planteó qué daños podía ocasionar esa agua contaminada o llena de caca al desembocar en los ríos o mares. Los esfuerzos por reciclar el agua o, al menos, por eliminar los residuos antes de verterla al medio ambiente, son muy recientes. Y aún, insuficientes. El 80% de las aguas residuales del planeta se vierten al medio ambiente.  Afortunadamente hay una conciencia creciente en los países occidentales acerca de la reutilización de aguas residuales en el hogar y en el ámbito industrial (las llamadas ‘fábricas secas’).

 

6.- Consumo humano desmedido, te dejamos un registro con algunos países. 

En Australia son 493 litros, 386 en Italia y 374 litros en Japón. En España cada persona consume al día una media de 136 litros de agua. La Fundación Aquae pormenoriza así la distribución en el uso del agua en España: la agricultura o regadío se llevan el 80% del agua, el abastecimiento de núcleos urbanos consume el 14% y la industria representa el 6%.

7.-¿Cantando en la ducha? ¡Los osos polares!

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una ducha debería durar solo seis minutos y llevarse poco más de 100 litros de agua. La realidad es que nos tomamos duchas con un mínimo de 10 minutos bajo el chorro y consumimos unos 200 litros de agua. Cerrar la llave mientras nos enjabonamos, usar duchas de bajo consumo o cambiar la ducha teléfono por una que introduzca gotas de aire entre el agua, esto minimizan el consumo de agua en nuestro aseo diario. Pero la bañera no es el lugar que más agua consume dentro del hogar. El ranking lo encabezan el inodoro y la lavadora. Finalmente, no poner lavadoras sin las medidas necesarias y ni hacerlo a media carga ayuda a economizar agua. Mientras más agua dejas corriendo en la ducha, más osos polares se quedan sin casa.

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aqu

  • Solo un 81% de la población mundial tendrá acceso a agua potable salubre en su hogar, un bien del que no podrán disfrutar 1.600 millones de personas;
  • Solo un 67% dispondrá de servicios de saneamiento adecuados, a diferencia de 2.800 millones de personas;
  • Solo un 78% contará con instalaciones básicas para lavarse las manos, lo que significa que 1.900 millones de personas no tendrán acceso a ellas.

Asimismo, el informe pone de manifiesto las profundas desigualdades que afectan especialmente a los niños y las familias vulnerables. Si queremos conseguir el acceso universal a fuentes de agua potable gestionadas de manera segura antes de 2030, será necesario multiplicar por 10 el índice actual de progreso en los países menos adelantados. En los contextos frágiles en los que existe el doble de probabilidades de que la gente no tenga acceso a agua potable salubre, ese índice debería multiplicarse por 23.

  • Ocho de cada 10 personas que carecían de acceso a servicios básicos de abastecimiento de agua vivían en zonas rurales. Por otra parte, los servicios de saneamiento gestionados de manera segura llegaron a un 62% de la población urbana mundial, pero solo a un 44% de la población rural.
  • En África Subsahariana se registra el índice de progreso más lento del mundo. Solo un 54% de la población utilizaba agua potable salubre, y solo un 25% se encontraba en contextos frágiles.
  • Los últimos datos sobre la salud menstrual revelan que, en muchos países, una proporción significativa de mujeres y niñas no pueden atender sus necesidades de salud menstrual. En particular, las diferencias más notables se dan entre los grupos vulnerables, como las niñas pobres y las que tienen discapacidad.

Es momento que generar conciencia, no olvidemos que el 97,5% del agua es salada, es decir que solo 2,5% es agua dulce ¿qué haremos después?

Cuidado del mar Tips del agua

11 Tips del Agua 2021

11 datos que te pueden interesar acerca el agua

Sabemos que el agua es un bien escaso, ¿o no?, sabemos la cantidad de agua que se va cuando uno tira la cadena del excusado/inodoro ¿o no? O tal vez sabemos que 6 minutos de ducha se lleva un poco más de 100 litros… ¿o no?

Aquí te entregamos esos datos que siempre aparecen en una conversación de datos freaks y tu siempre te quedas callado pensando en uno.

¿Cuántas veces hemos visto a personas abriendo un grifo? Al parecer resulta fácil y no hay mucha preocupación en cerrarlo después, pero, ¿Sabes cuántos litros se pierden en occidente por esta acción?

1.-El agua, un lujo para pocos

 Tres de cada diez seres humanos (unos 2.100 millones de personas) no disponen de acceso a agua potable en sus casas. Más aún, la existencia de tuberías de agua no siempre garantiza que el líquido elemento sea seguro, como también la falta de alcantarillado. La falta de mantenimiento periódico, de controles sanitarios eficientes.

2.-Mucha agua, poca potable

Sabemos que al planeta se le denomina el sobrenombre “El planeta azul” producto del agua que la cubre, 70% de su superficie, debiese llamarse “planeta agua” en vez de “planeta tierra”, ¿O no?

Basta con echar un vistazo desde el espacio para darse cuenta de por qué: el 96,5% del agua terrestre corresponde al agua salada de mares y océanos. Solo un 3,5% del agua de la Tierra es dulce. Hay que descartar el 70% de esa porción dulce, aún congelada en glaciares y casquetes polares. El otro 30%, se esconde en el subsuelo, en pozos o acuíferos y, por supuesto, en las cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos.

3.-Recurso abusado en extinción

El cambio climático, con sequías cada vez más notorias, y el crecimiento de la población están en la base de uno de los grandes problemas del siglo XXI: el estrés hídrico. Se necesita más agua que la que la naturaleza ofrece. De seguir esa tendencia, este siglo asistirá a grandes migraciones poblacionales de seres humanos desesperados por encontrar agua. Actualmente, 23 países experimentan estrés hídrico por encima del 70%. Oriente Medio y África del Norte son las regiones más afectadas.

4.-La carencia de agua nos mata.

Sin agua, se secan los cultivos ,muere el ganado, aumentan las enfermedades y nos morimos. La población se enfrenta a hambrunas, falta de salubridad y enfermedades debidas a la contaminación de los escasos recursos hídricos restantes. Se calcula que 3,4 millones de personas mueren al año por enfermedades relacionadas con el agua. Los niños son los más vulnerables. Naciones Unidas denuncia que más de 700 niños menores de cinco años mueren todos los días de diarrea, a causa del agua insalubre o de un saneamiento deficiente.

5.- Contaminación que crece y crece.

Los romanos crearon la primera red de alcantarillado urbano de la historia, hace bastantes años atrás.  Una de las más eficientes era la Cloaca Máxima, que derivaba las inmundicias de la Antigua Roma hacia el Tíber, el río más largo de Italia. A lo largo de los siglos el sistema proliferó. Pero nadie se planteó qué daños podía ocasionar esa agua contaminada o llena de caca al desembocar en los ríos o mares. Los esfuerzos por reciclar el agua o, al menos, por eliminar los residuos antes de verterla al medio ambiente, son muy recientes. Y aún, insuficientes. El 80% de las aguas residuales del planeta se vierten al medio ambiente.  Afortunadamente hay una conciencia creciente en los países occidentales acerca de la reutilización de aguas residuales en el hogar y en el ámbito industrial (las llamadas ‘fábricas secas’).

 

6.- Consumo humano desmedido, te dejamos un registro con algunos países. 

En Australia son 493 litros, 386 en Italia y 374 litros en Japón. En España cada persona consume al día una media de 136 litros de agua. La Fundación Aquae pormenoriza así la distribución en el uso del agua en España: la agricultura o regadío se llevan el 80% del agua, el abastecimiento de núcleos urbanos consume el 14% y la industria representa el 6%.

7.-¿Cantando en la ducha? ¡Los osos polares!

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una ducha debería durar solo seis minutos y llevarse poco más de 100 litros de agua. La realidad es que nos tomamos duchas con un mínimo de 10 minutos bajo el chorro y consumimos unos 200 litros de agua. Cerrar la llave mientras nos enjabonamos, usar duchas de bajo consumo o cambiar la ducha teléfono por una que introduzca gotas de aire entre el agua, esto minimizan el consumo de agua en nuestro aseo diario. Pero la bañera no es el lugar que más agua consume dentro del hogar. El ranking lo encabezan el inodoro y la lavadora. Finalmente, no poner lavadoras sin las medidas necesarias y ni hacerlo a media carga ayuda a economizar agua. Mientras más agua dejas corriendo en la ducha, más osos polares se quedan sin casa.

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aqu

8.- Cuando pidas tu menú, el agua también se va. 

La actividad humana tiene repercusión en la cantidad y calidad de los recursos hídricos. Lo que se come, también. Desde la Fundación Aquae se elevan las cifras hasta el 87%. El 80% de las tierras cultivadas se riegan con lluvia. Paradójicamente, el otro 20% restante son regadíos, pero suponen el 40% de la producción total de alimentos. La desalinización, debido a su alto coste, es aún una opción poco usada en la agricultura, si bien se calcula que debería duplicarse para el año 2025, falta poco. Bastan dos datos para entender la magnitud de los alimentos en el consumo de agua. Por ejemplo: para producir un kilo de arroz hacen falta 5.000 litros de agua. Pero para un kilo de ternera se necesitan 15.400 litros de agua. ¡¿Increíble o no?!

 

9.-El agua y economía laboral

Hasta el 78% de los puestos de trabajo a nivel mundial dependen en mayor o menor medida del agua. No solo son pescadores, por si lo pensabas así.

El 42% (1.400 millones de puestos de trabajo) lo hace de forma intensa. Hablamos de oficios vinculados con la agricultura y la industria, la pesca y la acuicultura, la minería y la extracción de recursos. Sin olvidar la mayoría de tipos de generación de energía. En esta categoría también se incluyen algunos empleos del sector sanitario, el turismo y la gestión de ecosistemas. Otro 36% de la población activa mundial (1.200 millones de personas) depende moderadamente del agua. Así sucede en la construcción, el ocio y el transporte. No demandan gran cantidad de agua a nivel global, pero para alguno de sus procesos sí es indispensable la presencia de agua… Entonces, ¿pensabas que el agua la usaban pocas empresas? … creo que te equivocaste un poco, el agua es el motor económico de la sociedad.

 

10.- El agua es educación, la educación es futuro.

El 31% de las escuelas no tienen acceso a agua potable, Según la  UNICEF  organización que denuncia que en 1 de cada 4 escuelas de educación básica no hay servicio de agua potable. No se trata solo de tener o no agua para beber. También incluye la falta de agua para que los niños, que pasan mucho tiempo jugando, puedan lavarse las manos en un entorno higiénico y seguro. En el caso de las niñas, la falta de inodoros, aumenta la posibilidad de que dejen de acudir a clase cuando tienen el período. Un dato terrorífico; 600 millones de niños en todo el mundo no tienen un retrete en su escuela.

11.-Amenza de seguía, que ya vivimos.

Hace más de 10 años que hablamos del Calentamiento global, o el cambio climático, la contaminación de los recursos hídricos, avance de la desertización. 

Naciones Unidas prevé que en 2050 más de la mitad de la población sufrirá escasez de agua.

Fósforo como abono

Fósforo como abono líquido 2021

El fósforo como abono líquido, recuperado  de ecosistemas acuáticos

¿Sabías que las  Plantas de melón, el pepino y la albahaca que fueron tratadas con una nueva solución nutritiva  y estas crecieron más que las que solo se regaron con agua? 

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) ha creado y realizado una técnica que permite recuperar el fósforo de los ecosistemas acuáticos y lo utilizan como abono líquido para diferentes especies de plantas como las recién mencionadas.

 

Para ello, este equipo ha utilizado unos adsorbentes magnéticos que funcionan como  imán para la mejora de la calidad del agua de ecosistemas eutrofizados*, esto es, con acumulación de nutrientes inorgánicos, como el fósforo o el nitrógeno, provenientes esencialmente de la acción de la mano humana.

*Eutrofizado: En ecología, los términos y expresiones eutrofizacióncrisis eutrófica o crisis distrófica designan el enriquecimiento excesivo en nutrientes de un ecosistema acuático.

Esta técnica ha sido perfeccionada para retirar la mayor cantidad de fósforo posible con base en aproximadamente una década de investigación científica en las lagunas de la Albufera de Adra.

Según ha expuesto este grupo de investigación en el artículo titulado ‘Assessing the viability of recovered phosphorus from eutrophicated aquatic ecosystems as a liquid fertilizer’ publicado en la revista Journal of Environmental Management (“Evaluación de la viabilidad del fósforo recuperado de ecosistemas  acuáticos de eutrofización como fertilizante líquido”), ha combinado el fósforo con macroelementos químicos como lo son; el potasio, calcio o nitrógeno, y microelementos como hierro, manganeso o zinc. “Sin ninguna duda, la principal ventaja de su uso es que el adsorbente junto con el fósforo pueden ser recuperados del medio reduciéndose, por tanto, notablemente el coste económico y los posibles efectos tóxicos sobre los organismos acuáticos”, ha explicado a la Fundación Descubre Inmaculada de Vicente, investigadora de la UGR.

¿Cómo lo pusieron a prueba y cómo resulto? 

 

Se dispusieron de un total de 264 maceteros (88 para cada especie) y se regaron con agua de riego sin ningún elemento químico –grupo control—y con tres tratamientos, basados en soluciones enriquecidas. Una de ellas con el fósforo recuperado, otra enriquecida en también con micronutrientes, y otra que sumaba macronutrientes a lo anterior.

 

Midieron durante 31 días en el IFAPA Camino de Purchil la evolución de las plantas. “Los resultados de este experimento mostraron que la solución neutralizada que contiene el fósforo recuperado se puede utilizar como fertilizante líquido ya que todas las variables respuesta medidas en las plantas (altura, biomasa, y concentración de fósforo) se incrementaron significativamente”, ha resumido la investigadora de la UGR.

 

El tratamiento que mejor funciona es el que está basado en la combinación de micro y macronutrientes. “Por tanto, este estudio ha demostrado la conveniencia de utilizar el fósforo recuperado como fertilizante líquido y poder así convertir un problema en una solución”, por lo tanto, ¿es momento de darse por vencido en el área agrícola? En este momento podemos decir que cada vez volvemos a lo natural para poder potenciar las riquezas que provienen de la tierra. 

Donde existe la necesidad de monitorear niveles de agua subterránea y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación.

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

CERA-DIVER

El monitoreo de aguas subterráneas en condiciones potencialmente corrosivas, como lo son el agua salobre y el agua de mar, requiere de un registrador robusto y duradero.

El Cera-Diver tiene los siguientes métodos de muestreo: Intervalos de longitud fijos, dependiente del evento, promediado y prueba de bombeo.

Tiene la facultad de utilizar telemetría en aguas subterráneas como todos nuestros equipos de monitoreo de aguas subterráneas

CTD – DIVER

Donde existe la necesidad de monitorear niveles de agua subterránea y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, el CTD-Diver® con su carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión (óxido de zirconio), es su mejor elección.

CTD – Diver también tiene la facultad de usar telemetría en aguas subterraneas.

Rescatar el Ecosistema Minero

Rescatar el ecosistema minero 2021

La importancia de tener en consideración el rescatar el ecosistema minero

Si bien la minería implica algo simple como mover rocas, esto produce bastantes desordenes en la naturaleza, afectando a los ecosistemas mucho después de que la actividad minera haya finalizado sus actividades. 

¿Qué es lo que conforma la contaminación minera y el ecosistema minero? 

Existen los metales pesados y las sustancia corrosivas, estas se filtran en el medio ambiente, impidiendo que la fauna y la flora vuelvan a su zona. 

Afortunadamente, este daño puede revertirse de algún modo; un equipo de científicos, entre los que se encuentra Dave Herbst, de la Universidad de Santa Bárbara, investigó cómo responden los ecosistemas fluviales a los esfuerzos de rehabilitación.

Se necesitó un pensamiento creativo para simplificar la compleja dinámica de casi una docena de toxinas en la miríada de especies de cada río, cercanos a una mina. 

El equipo combinó décadas de datos de cuatro cuencas hidrográficas contaminadas por minas abandonadas.

La metodología eficaz del equipo demostró que la restauración puede mejorar algunos de los mayores problemas de la contaminación minera. Los resultados también sugieren que la normativa debe considerar todos los contaminantes en conjunto, en lugar de establecer normas de forma individual.

Debemos considerar que cada emplazamiento minero produce una mezcla única de contaminantes para el ecosistema minero ¿Y si estas de mezclan en beneficio del lugar?

Los investigadores decidieron hacer un seguimiento de los efectos de la contaminación del ecosistema minero y la restauración en insectos acuáticos como las efímeras, plecópteros y tricópteros. Estos grupos son fundamentales para la red alimentaria acuática y presentan una gran variedad de tolerancias a las distintas toxinas. En lugar de comparar especies estrechamente relacionadas, los científicos agruparon animales con características comunes, como características físicos y ciclo de vida.

Dada la variedad de toxinas, los investigadores optaron por otra norma de toxicidad: la unidad de criterio. Definieron una unidad de criterio (UC) como la concentración de una toxina que produce efectos adversos en el crecimiento y la reproducción de los organismos evaluados. Aunque la variedad de respuestas hace que la UC sea una aproximación, resultó ser una métrica sorprendentemente robusta.

La concentración en 1 CU varía de una sustancia a otra. Por ejemplo, los investigadores utilizaron un valor de 7,1 microgramos de cobalto por litro de agua como umbral tóxico para la vida acuática. Así, 7,1 µg/L equivale a 1 CU de cobalto. Por su parte, 150 µg/L de arsénico impedía a los invertebrados vivir de forma óptima, por lo que 150 µg/L se fijó como 1 CU de arsénico.

Este efecto combinado resultó fundamental para comprender las implicaciones de la contaminación minera en el ecosistema minero en el mundo real, ya que los animales están expuestos a muchas toxinas a la vez. “Hay que tener en cuenta estos metales en conjunto, no individualmente, a la hora de evaluar el umbral de toxicidad en un entorno de campo”, dijo Herbst.

El equipo tenía ahora sus sujetos (invertebrados acuáticos) y una forma sencilla de medir la contaminación (la unidad de criterio acumulativa)

Por lo tanto, no todo está perdido, según Herbst es realizar seguimientos a mineras abandonadas y aplicar prácticas de remediación para evaluar el proceso y sus efectivos resultados, de esta manera poder salvar el ecosistema afectado. Cepal information

Revisa mas de nuestros post en https://www.agualibre.cl/blog

Donde existe la necesidad de monitorear niveles de agua subterránea y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación.

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

CERA-DIVER

El monitoreo de aguas subterráneas en condiciones potencialmente corrosivas, como lo son el agua salobre y el agua de mar, requiere de un registrador robusto y duradero.

El Cera-Diver tiene los siguientes métodos de muestreo: Intervalos de longitud fijos, dependiente del evento, promediado y prueba de bombeo.

Tiene la facultad de utilizar telemetría en aguas subterráneas como todos nuestros equipos de monitoreo de aguas subterráneas

CTD – DIVER

Donde existe la necesidad de monitorear niveles de agua subterránea y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, el CTD-Diver® con su carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión (óxido de zirconio), es su mejor elección.

CTD – Diver también tiene la facultad de usar telemetría en aguas subterraneas.

Tecnología en Agua - sostenibilidad

“Las posibilidades de impulsar un uso eficiente de los recursos hídricos con tecnología 2021

Las posibilidades de impulsar un uso eficiente de los recursos hídricos con Tecnología

De algo estamos seguros, la tecnología llegó para potenciar todo y está en constante evolución. 

Pero, ¿Sabes cuáles con las 15 tecnologías relacionadas con el agua que no puedes ignorar? 

En la muestra de innovación del foro BlueTech, dejó una selección de 15 empresas de agua de todo el mundo, donde su tecnología innovadora aborda los mayores retos del sector. 

Son distintas aplicaciones (Apps) , desde determinar microcontaminantes, la depuración de las aguas residuales descentralizada, recuperación de recursos, gestión de lodos hasta la posibilidad de eliminar los vertidos líquidos. Tecnología con inteligencia artificial (IA) para evaluar el estado de los colectores, entre otros. 

Estas aplicaciones provienen de una serie de start-ups y empresas multinacionales que transforman la investigación de vanguardia en éxito comercial, donde Paul O’Callaghan, director ejecutivo de BlueTech Research, la determinó como “la muestra de Innovación como oportunidad para conocer mejor las tecnologías y lograr analizar el mundo”

Según O’Callaghan, las tecnologías seleccionadas, de empresas de Australia, Norteamérica, India, y Europa, son las que tienen más posibilidades de impulsar un uso eficiente de los recursos hídricos y solucionar la escasez.

Entonces, ¿cuáles son las aplicaciones que no debemos de perderle la vista que nos ayudan potenciar el agua?

  • Acuva – Canadá. Sistemas de potabilización que utilizan luz UV-LED.
  • Aqualia – España. Biorefinerías a gran escala basadas en microalgas para la producción de compuestos para la agricultura y acuicultura, utilizando aguas residuales.
  • Aquatech – India. Proceso de destilación con membrana en vacío para el tratamiento de efluentes salinos y eliminar los vertidos líquidos.
  • CustoMem – Reino Unido. CustoMem Granular Media (CGM) es un material biológico para la adsorción de microcontaminantes en aguas residuales.
  • DeSaH – Países Bajos. Sistema de depuración de aguas residuales descentralizado que puede generar biogás, producir fertilizante mediante precipitación de estruvita y recuperar aguas grises para su reutilización.
  • Electro Scan – EE. UU. Sondas inteligentes que detectan fugas en tuberías y las cuantifican en litros por segundo. 
  • Eliquo Water – Alemania. EloVac-P es un sistema de eliminación de fósforo de las aguas residuales. Tras pasar por un digestor, el lodo se desgasifica y deshidrata, y el fósforo se precipita en micro-cristales en un reactor de vacío.
  • Fracta – EE. UU. Una tecnología que emplea inteligencia artificial (IA) para evaluar el estado de los colectores.
  • Iota Services – Australia. Una empresa que comercializa soluciones innovadoras de la empresa de aguas South East Water para reducir los costes operativos y mejorar la experiencia de los clientes.
  • LG Sonic – Países Bajos. MPC-Buoy  es un sistema flotante que funciona con energía solar para controlar la proliferación de algas.
  • Nijhuis Industries – Países Bajos. Nijhuis Electro Osmosis (NEO) es una solución para la desecación de lodos de bajo consumo energético.
  • PowerTech Water – EE. UU. El proceso de tratamiento denominado “coagulación capacitiva” (CapCo) elimina metales pesados del efluente sin necesidad de sustancias químicas, membranas o adsorbentes.
  • Typhon Treatment Systems – Reino Unido. El primer sistema con luz LED-UV del mundo que ha sido validado, diseñado para tratar caudales continuos en aplicaciones industriales y municipales.
  • Vienna Water Monitoring Solutions – Austria. ColiMinder es una tecnología para la medición automática de la contaminación microbiológica en tan solo 15 minutos.
  • WaterMax – Suiza. Tecnología de aireación patentada para la oxigenación de las aguas residuales.

Revisa mas de nuestros post en https://www.agualibre.cl/blog

Cambio Climatico

¿Qué pasaría si el planeta se quedara sin agua?

¿Qué pasaría si el planeta se quedara sin agua?

Descúbre qué pasaría con la base la vida. 

Si bien, hace 200 años la población del mundo  contaba, no con mas de mil millones de personas, y gracias a la modernización, industrialización, mejoras en la salud, la agricultura. Maravillosamente, la taza de mortalidad disminuyó considerablemente, la esperanza de vida aumentó notoriamente y tan solo fueron 200 años.

 La situación del agua subterránea es crítica, y se ve agravada por el calentamiento global. Los acuíferos subterráneos suministran más de un tercio del agua utilizada por los seres humanos en todo el mundo; los más problemáticos se encuentran en regiones pobres y densamente pobladas, como en el noroeste de la India, Pakistán y el norte de África.

Según cálculos de ONU actualmente somos en torno a 7,5 mil millones de personas. Y aunque la tendencia de este crecimiento intensivo está bajando en los últimos años, para este 2050 está previsto que seamos alrededor de 9 mil millones de habitantes. 

Tal vez suena esperanzador que seamos tantos en un solo planeta, tal vez no. Sin embargo, esto trae sus consecuencias e implicancias. La demanda del agua potable, la energía, la industria textil y de transporte, solo por nombrar algunos ítems, nos avisa que en un futuro próximo necesitaremos más agua de lo que se puede suministrar, el recurso hídrico no es un bien infinito.

El 70% de la superficie de la tierra es agua, pero pese que suena bastante, de ese volumen constante, sobre 1.386.000 metros cúbicos , el 95% es agua de mar no apta para el consumo humano. En tonces nos podemos preguntar; ¿Qué pasaría si se termina el agua potable en el planeta, cuáles serían sus consecuencias?

Y aquí te dejamos una lista de lo que ocurrirá cuando comience la escacés de agua en el planeta. Pero, no te preocupes, mejor genera conciencia.

  • Migraciones masivas: La escasez de agua genera que desde regiones donde tener agua se vuelva cada vez más difícil migren a otros sitios en búsqueda de ésta. 
  • Aumento en el índice de pobreza: La escasez de agua desestabiliza el desarrollo económico de un país, ya sea en vías de desarrollo ya desarrollado. 
  • Enfermedades: La escasez de agua y la falta de sistemas de potabilización adecuados obliga a recurrir a fuentes de agua contaminadas que pueden provocar enfermedades gravísimas. Actualmente, la contaminación del agua produce más de 502.000 muertes por diarrea al año.
  • Hambre: La escasez de agua puede afectar a la agricultura, la ganadería y la industria y, por lo tanto, producir escasez de alimentos y hambre a nivel mundial.
  • Desaparición de frutas y verduras: Las plantas necesitan una gran cantidad de agua para desarrollarse y cuando el agua escasea se secan y desaparecen, así mismo con los alimentos que provienen de la tierra.
  • Conflictos: La escasez de recursos está en el origen de numerosos conflictos en el mundo y supone el desplazamiento de las personas a otros países para encontrar lugares seguros en los que vivir, como también, posibles guerras entre países y políticos por el mismo recurso. 

 

En la actualidad existen países que ya se han adelantado y se encuentran realizando acuerdos para garantizar el cuidado de este bien primario. 

En conclusión, no toda responsabilidad es de las industrias, también se encuentra en nuestras manos cuidar y no malgastar este recurso tan necesario para la vida, con acciones desde casa, comprar productos con conciencia ambiental y responsables con el medio ambiente y adaptarse al nuevo contexto, con cursos o talleres de educación ambiental, para lograr un mundo más verde, sostenible y duradero.

Agua embotellada

Agua embotellada vs de grifo

Aquí el por qué de elegir agua embotellada por encima de la directamente del grifo.

Beber agua es sano, sinónimo de dieta saludable y vida equilibrada, sin embargo el hábito se puede dividir en dos: beber agua el grifo o beber agua embotellada. 

¿El agua tiene sabor? Una pregunta difícil de contestar; el agua de grifo tiene sabor, color y aroma. Existen aguas mas duras que otras, es por esto que en distintas regiones o países el agua cambia de sabor, pero no por eso no es tomable. 

Si comenzamos a realizar un balance sobre las diferencias entre el agua en botella versus la de la llave, notarás cuál es la más beneficiosa para tu salud y surgirán preguntas que aquí te podemos contestar.

Pese que el consumo de agua que se distribuye en nuestro país mediante las redes públicas, y se considera una práctica segura , esto podría entrar en duda al momento de dar a conocer algunos puntos importantes y sus componentes.

Está más que claro mencionar que el agua mineral natural jamás ha tenido la necesidad de ser tratada, es por esto que es apta para el consumo desde su origen, encontrándose libre de microbios, muy por el contrario el agua que tomas de la llave o grifo, proviene directamente de un embalse o en zonas mas rurales de pozo, lo que se expone, netamente, a patógenos, a lo que se debe potabilizar con productos netamente químicos para que sea apta de tomar, por lo tanto, el cloro es uno de los componentes que se encuentra y se hace presente al momento de hacerla potable.

No obstante el agua embotellada, esta conserva el sabor desde su origen y por lo tanto contiene la menos cantidad de cal que tiene el agua del grifo por la ausencia del cloro añadido. 

Pese que el cloro y el cal no son una amenaza para nuestro cuerpo, en bajas dosis como lo es el agua de la llave, según la OMS, existen colectivos donde el agua mineral es 100% más recomendada; embarazadas, niños, tercera edad o  personas con problemas renales. Debido que tienen menos carga microbiana y composición más saludable.

Aquí puedes encontrar el estudio realizado

El agua embotellada, por lo general esta compuesta por una mineralización débil, es oligometálica, donde mayoritariamente contiene bicarbonato, calcio y bajo contenido en sodio. Componentes ideales para prevenir la presión arterial y proteger los posibles problemas renales, como cardiovasculares. Dentro de los beneficios que puede entregar el agua embotellada, es ideal para disminuir la formación de cálculos renales frecuentes, generando un efecto positivo digestivo.

Considerando el medioambiente y la ecología dentro del tema, podemos referirnos al agua embotellada como una potencial ayuda a ello, los minerales representan solo un 0,03% de los recursos hídricos subterráneos disponibles dentro de Chile, ergo, no es una amenaza a la sostenibilidad del medioambiente cuando hablamos de sobreexplotación acuífera, junto con la utilización de envases completamente reciclables. 

Conclusión el agua de grifo procede de aguas subterráneas, de lagos, de lluvia, de pozos, e incluso, sobretodo en otros países, donde sea escasea, obteniéndola mediante filtraciones del mar, donde se le extrae la sal para hacerla apropiada para cocinar, más no siempre para beber. 

El agua mineral o embotellada, cumple la función de hidratar, es menos dañina para la salud y conocemos su procedencia en todos los casos y/o marcas conteniendo bajos niveles en cloro como otros minerales. 

¿Con cuál te quedas? 

Prehistoria: Profundidades del mar Especies Marinas

Especies Marinas en Peligro de Extinción

Especies Marinas en peligro de Extinción

Como algunos saben, la costa chilena es reconocida como una de la costa más larga del mundo, como una longitud de  4.329 kilómetros -8 mil, si se incluye el territorio antártico-, lo que da pie a una fauna marina inmensa, diversa y además, endémica. No obstante el cuidado y la preservación de estas se han visto afectadas desde hace algunas décadas. 

Actualmente, Sernapesca (Acuicultura, 2021) cuenta con un listado con 67 especies en “Estado de conservación”, ¿qué significa esto? , el estado de conservación protege a las especies vulnerables, amenazadas, desprotegidas y/o se encuentran en peligro de extinción. 

Considerando que son 67 especies chilenas en estado de conversación y que podrían disminuir gravemente su población, aquí te dejamos la lista con los animales que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dedica cuidado para la para el estado de conservación y preservación de estas.

Te contamos que a mediante de una serie de criterios científicos, la UICN cataloga y evalúa el riesgo de extinción de las diferentes especies animales y vegetales que habitan en el planeta, para así poder incluirla en alguna categoría, las que van desde “Menor Preocupación” hasta “Extinto”.

Mar adentro, te dejamos la lista de los animales marinos chilenos en peligro de extinción de acuerdo a los criterios de la UICN y protegidas por Sernapesca:

Todas las especies de tortugas marinas se encuentran amenazadas, principalmente son cuatro: 

La tortuga cabezona, tortuga laúd, tortuga olivácea y tortuga verde. 

Los peces, que son los cartilaginosos, donde se encuentran los tiburones y las rayas, ahí por lo menos un 20% de especies están amenazadas en total, en el mundo.” 

Los pingüinos, actualmente, en nuestro país hay un ejemplar de albatros críticamente amenazado y otros que se encuentran vulnerables. “por lo general, estas aves son amenazadas por la pesca accidental”, “Estos animales tienen una estrategia de vida sensible, procrean pocas crías y a veces maduran muy tardíamente”, sostuvo la especialista, Patricia Zárate, quien se desempeña en actividades de investigación en el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

En cuanto a mamíferos, las ballenas son las que más peligran. La ballena fin, ballena azul y ballena sei son especies en peligro. El cachalote siempre ha sido considerado como vulnerable.

Aquí puedes encontrar el estudio realizado

Una historia similar tuvo la ballena azul este animal –el más grande que haya existido en la historia del planeta- era un blanco favorito para la industria ballenera, que devastó entre el 97 y 99% de la población original del Pacífico suroriental. De este modo, dicha especie continúa en peligro de extinción y ha mostrado una desalentadora recuperación.

Actualmente, más del 50% de la población mundial habita en zonas costeras y esta proporción aumenta cada día más sumando la construcción de numerosos puertos y termoeléctricas en el norte de Chile, donde se pueden modificar el hábitat de especies tales como las del pingüino de Humboldt y el chungungo.

El pingüino de Humboldt, es una de las especies que producto de los movimientos de tierras y modificaciones cercanos a su hábitat corren un riesgo inminente de extinción, considerando que alberga el 80% de la población mundial de aquella especie se ubica en la comuna de Huiguera, Coquimbo,  existe una biodiversidad notable compuesta en parte por delfines, ballenas y pingüinos, según publica Conaf en su sitio web.

 

Es importante conocer sobre la ecología, la educación ambiental y la conciencia ambiental, mediante estos tres conceptos podemos conservar nuestro país y preservar algunas especies. Dejar un legado de supervivencia para las futuras generaciones. 

Considerando que Chile posee un alto nivel de fauna marina y que gran parte de esta se encuentra en peligro y riesgo de extinción es necesario generar conciencia y proteger el ecosistema partiendo por uno y su propio espacio.

aquí