Limpieza de mar

Gestión ambiental en Chile desde el 2020

¿Cuenta Chile con gestión ambiental en los tratamientos de mineras en el norte? 

En nuestro país existe la actividad minera desde el siglo XIX (19), alcanzando un ritmo importantísimo provocando, así, que durante el siglo XX existieran las grandes explotaciones cupríferas pero la gestión ambiental no ha estado presente siempre.

El hecho que gran parte de la actividad minera se realice en el norte del país y que cuya economía y cultura se encuentran estrechamente ligadas a esta actividad dentro de la región, se ha perdido la noción de la repercusión que esta actividad provoca a su entorno generando una actitud en las personas totalmente permisiva o peor, indiferente ante los riesgos que esta provoca y la gestión ambiental (contaminación de los recursos hídricos-toneladas de desechos tóxicos son arrojados por el mismo humano, perjudicando flora-fauna Chilena)

Pese que nos encontremos en el siglo XXI y hayan pasado casi trescientos años Chile sigue siendo ignorante, irresponsable e indiferente ante el tema de la contaminación acuífera o ante una preocupación ambiental general ya que relativamente es nuevo dentro del país. 

ante una preocupación ambiental general ya que relativamente es nuevo dentro del país. 

Por lo tanto, los materiales, la toxicidad de los contenidos anómalos de metales o metaloides pesados aún son materia de discusión o reconocida por pocos casos, como los As, Cd, Hg, Pb el Cr (+6).

Cuando se trata de explotaciones mineras en etapa de cierre, la preocupación debe tratarse con sumo cuidado, sobretodo si esto incluye metales o metaloides con propiedades tóxicas, cuando se establecen en la cabecera de las cuencas, en áreas de topografía abrupta, también al momento que se encuentran en zonas con intensa alteración hidrotermal (proceso geológico donde el sedimentos o rocas sufren los efectos de la circulación de fluidos de aguas a alta temperatura, químicamente activos) o la pirita (bisulfuro de hierro) componente mineralógico abundante. Es fundamental una gestión ambiental

Estos son algunos de los principios a considerar como importantísimos. Debido lo abundante de las concentraciones de minerales y sobre las zonas de alteración hidrotermal del territorio chileno. No debemos olvidar el gran número de depósitos abandonados que han dejado los residuos mineros y las muchas explotaciones mineras activas o en etapa de cierre. Por lo mencionado se deben establecer, y con carácter obligatorio, priorización de vigilancia y gestión ambiental, esto tendría hasta mayor efectividad, y a su vez, ahorro de tiempo y dinero, como al sector público como al privado.

Sequía Gestión ambiental y efectos Guerra del agua

Unos de los efectos ambientales de la minería en Chile comienzan con las excavaciones subterráneas o a cielo abierto; las cielo abierto aunque exponen una superficie menor a las mismas reacciones, pueden entregar las mismas reacciones , dando a lugar a la formación de un pequeño lago al termino de la vida de la misma mina, esta transformándose en un intermediario en la contaminación del drenaje subterráneo.

Aquí puedes encontrar el estudio realizado por la CEPAL para entender un poco mas del tema y como orientar la gestión ambiental.

La gestión ambiental, es lo que se requiere para obtener el mejor rendimiento posible de los medios humanos y materiales disponibles. ¿Somos capaces de generar la alerta? 

Para combatir la crisis del agua y entender su cuidado hay que contar con los mejores productos de monitoreo, los cuales puedes encontrar aquí

Se estima que para el año dos mil veinticinco, cinco años más, más de dos mil millones de personas podrían enfrentar esta crisis de escasez de agua quedándose sin bien en las regiones que habitan, precisamente tres mil quinientos millones de personas quedarían sin agua, las comunidades más pobres son las que vivirán esta crisis del agua.

Plástico en el mar La crisis del agua

La crisis del agua 2020

La crisis del agua

¿Sabías que el principal riesgo mundial es la crisis del agua? El FEM (foro económico mundial) reconoció e identificó esta crisis de escasez acuífera como el factor de riesgo más importante del siglo, este problema se encuentra vinculado completamente a problemas sociales y evidentemente con la salud. Esta escasez es un fenómeno natural, reconocido por la UNESCO, pero inducido por los seres humanos.

Pese que existan grandes cantidades de agua dulce (América latina es la región del mundo con la más alta disponibilidad de agua pér cápita) en el mundo para poder satisfacer las necesidades de cada uno de la población mundial, la distribución de esta es demostrablemente desigual, tanto en tiempo como en espacio, la gran mayoría de ella es contaminada y desperdiciada generando una crisis del agua considerable

La contaminación de este recurso se han intensificado en el planeta, provocando a su vez, diversos planes para su explotación y comercialización en las últimas décadas. 

Entre los diversos requerimientos de este recurso, se encuentra la agricultura, dejando entre ver la actividad de riego donde se destina las mayor proporción de agua consumida, pese que la población (89%) tiene acceso a fuentes de agua, el 25% carece de servicios de saneamiento, sobretodo en las zonas rurales en barrios pobres dentro del país con una crisis del agua.

En este último tiempo se ha dejado ver la creciente escasez de agua en distintos lugares del planeta, el recrudecimiento de lo que provocan las sequías (producto del calentamiento global)  y el incremento de la demanda a causa de la expansión continua de todas las actividades agrícolas e industriales (no olvidemos las grandes empresas consumen un porcentaje altamente llamativo) estas ultimas son, en la actualidad, fuentes de conflicto entre países y notoriamente dentro del mismo país.

El hecho de que el agua dulce constituya a penas el 2,5% de la totalidad de los recursos hídricos de la Tierra y que, de este bajo porcentaje o fracción, tan solo el 0,4% se encuentre en la superficie y en la atmósfera, evidencia, gravemente, las tremendas implicaciones geopolíticas de los ingentes recursos hídricos con los que cuenta Latinoamérica.

La crisis del agua 2020

Existe otro problema, que no deja de ser importante, el cual es el deterioro de la calidad de las aguas. Hoy ya son pocos los ríos que se encuentran al cien por ciento naturales sin contaminación producto de empresas o donde sus niveles de contaminación obtengan un bajo nivel, provocando que sean inservibles para el consumo humano.

Aquí puedes encontrar el estudio realizado por la CEPAL

La contaminación de los ríos, se ha visto serveramente afectado por las industrias mineras que operan en sus riberas, la explotación es indudablemente severa y no existe regulación real. 

Día tras día la explotación en las minas arroja basura y metales nocivos para la salud, dañando seriamente el ecosistema, uno se los resultados más nefastos de esta práctica es el daño a la flora y la fauna, especificamente dañando al ser humano y a los peces que consumen lo que arrojan las industrias.

Para combatir la crisis del agua y entender su cuidado hay que contar con los mejores productos de monitoreo, los cuales puedes encontrar aquí

Se estima que para el año dos mil veinticinco, cinco años más, más de dos mil millones de personas podrían enfrentar esta crisis de escasez de agua quedándose sin bien en las regiones que habitan, precisamente tres mil quinientos millones de personas quedarían sin agua, las comunidades más pobres son las que vivirán esta crisis del agua.

Agua en provincias

El agua en provincias Chile 2020

Agua en provincias destacadas en el mapa hidrogeológico de Chile

Chile cuenta con características morfológicas y geológicas que determinan el potencial de reserva subterránea, si bien la importancia en relación con los recursos como tal muestra distintas variaciones dentro del país.

Se destacan los Valles del Norte Chico y Grande por la interacción de las aguas subterráneas y superficiales (debido las industrias que residen en el lugar). 

Existen tres provincias que destaca el mapa hidrogeológico en Chile que se diferencian una entre las otras.

1.- Agua en provincias andina vertiente Pacífico: Esta se divide en cinco sub provincias;

a)  Norte Grande, cuenta con escasos causes acuíferos superficiales y  otros ubicados en el sistema de la Pampa del Tamarugal junto con el desierto de Atacama. Estas muestran un limite por la calidad química natural, su uso y la poca constancia de recargas. Provenientes de las vertientes.

b) Valles Transversales: Estos acuíferos por lo general circulan bajo la tierra siguiendo un ciclo hidrológico superficial de manera libre. Al encontrarse cerca de la superficial puede ser contaminada de fácil manera. Se alimentan de las infiltraciones de los cursos de aguas en provincias superficiales y muestran una productividad elevada (sobre los 10 m3/h/m).

c) Central-Sur: Estos acuíferos son libres, por lo general no están restringidos a las cajas de los ríos), se complementan con distintas fuentes de recarga, como ríos y lluvias. Existen también algunos acuíferos que disponen de entradas reducidas debido a rocas o sedimento de otro tipo. 

d)Agua zona de los canales: Esta es la zona de aguas subterráneas más pobre por causa de sus características geológicas. 

e) Pampa Magallánica: Con acuíferos limitados en cuanto actividad. Se han explotado acuíferos de 300 a 400 metros en torno al estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego. 

f)Agua en provincias cuencas costera: Otros acuíferos que se encuentran completamente libres y de pequeña extensión, con espesores inferiores a 100 metros.

Los pozos instalados presentan productividad mediana o baja. Estos pozos se ocupan para abastecer las poblaciones que se encuentran en la costa, donde de vez en cuando se detectan problemas de intrusión salina.

2- Agua en provincias altiplánica: Estos se encuentran ubicados en los sectores bajos de las cuencas con elevada productividad y la calidad de agua es admisible a las personas, siempre y cuando no esté demasiado expuesto a las influencias de los salares. Esta es fundamental para responder de buena manera a la demanda doméstica y minera de las zonas costeras aledañas. 

La Dirección General de Aguas reconoce que le faltan antecedentes y actualizaciones sobre la explotación de las aguas subterráneas. Sin embargo, la información que se maneja hace presumir una sobreexplotación del recurso acuífero en algunos sectores de la zona Norte a niveles preocupantes. Este es el caso del valle de Azapa, Pampa del Tamarugal, Valle del río Copiapó, cuenca de Chacabuco-Polpaico y algunos acuíferos costeros.

Río Agua Dulce en provincias ecología fluvial

El CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe) realizo un estudio sobre los procesos mineros y su vinculación con el uso del agua en provincias para entender las políticas para el uso sostenible del agua y una prestación eficiente de servicios, investigación que ayuda a entender el uso del agua en minería tanto en Chile como de manera general.

Aquí puedes encontrar el estudio realizado por la CEPAL

Donde existe la necesidad de monitorear el agua en minería y la intrusión de agua salada, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas, vertederos y el agua en provincias

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

Río Agua Dulce en provincias ecología fluvial

El agua en Chile 2020

El agua el riesgo de perderla.

El banco mundial, entregó un informe sólido y completo diagnostico sobre la materia, algunos ajustes y mejoras en diversos aspectos relacionados completamente con la protección de derechos, información, registros, calidad del agua, protección al medio ambiente y fortalecimientos institucionales, todo con el fin de potenciar y proteger las deficiencias que tendría el sistema actual.

Informe entregado en marzo del 2011, donde se esclarece la creciente escasez de los recursos hídricos en la zona norte y centro norte de Chile, locaciones donde se encuentra la mayor parte de la población y actividad económica. 

Dentro de las mediciones existen otros tipos; una de ellas es la evotranspiración, generando un balance acuífero cuantificando la interacción entre el agua subterránea con el agua superficial.

Existe una sobre explotación del recurso, sumando a este una degradación de la calidad de esta. Debido que la demanda de agua no tiene fin. Se necesita potenciar la gestión de los recursos hídricos, para si, satisfacer las necesidades de una economía creciente, proteger los DAA, en especial grupos más vulnerables, asegurar la sustentabilidad, sobretodo, de los acuíferos y resguardar el medio ambiente. 

El informe que confirió el banco mundial identifica ocho desafíos vinculados a los aspectos legales y herramientas de gestión que te lo entregamos en un resumen de seis pasos:

  1. Proteger los derechos de agua de los grupos vulnerables:

Nuestro sistema se basa en el reconocimiento, protección y transferibilidad de los DAA. El problema existe en la cantidad sobresaliente de los usos antiguos que no tienen títulos o que no se encuentran registrados, por lo que no existe certeza de la posesión de estos derechos y actualmente son DAA perecederos. También se señala la falta de reconocimiento en el sistema actual de los “usos de la corriente” como por ejemplo en la pesca y navegación, entre otros. 

Aquí puedes encontrar el estudio realizado por la CEPAL

2. Mejorar la protección de los requerimientos hídricos para los ecosistemas y servicios asociados:

Esto con el fin de lograr el progreso o mejoría en el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la definición de caudales ecológicos mínimos para la constitución de DAA a partir del 2005 han sido pasos importantes pero tardíos, ya que las aguas de los ríos del norte y centro del norte del país ya estaban totalmente asignadas con anterioridad. No se han podido implementar caudales ecológicos definidos en las cuencas donde la escasez de agua es mucho mas importante.

El agua en minería chile

3. Mejorar los mercados del agua:

Se observa una alta dispersión de precios y se debe, en gran parte, por la falta de mecanismo revelador de precios, información y transparencia que eleva los costos de las transacciones. 

Las transacciones pueden llevar una mayor eficiencia sobre la utilización, manejo del recurso hídrico y a un cambio de uso, lo que eventualmente se traducirá en menores flujos de retorno, afectando a ello a usuarios que dependen de estos flujos. Se reconoce que el mercado del agua ha permitido reasignar el recurso a usos de mayor valor y que la actividad del mercado ha aumentado significativamente.

4. Mantener la seguridad hídrica de los derechos del agua:

Se puede ver afectada por los factores como el cambio climático y la reducción de los flujos de retorno (infiltraciones y derrames).

La distribución proporcional del agua superficial- que ha permitido hasta ahora enfrentar en forma efectiva y eficiente las disminuciones de disponibilidad y de flujos de retorno- puede no ser suficiente para resolver los conflictos en el futuro, afectando la inversión, rentabilidad y cuidado del medio ambiente.

En cuanto las aguas subterráneas, la situación es mas compleja por la carestía de las organizaciones de usuarios que pidieran llegar a una regla de distribución que adopte una decisión de mutuo acuerdo entre las partes.

5. Seguir avanzando en el uso efectivo de los derechos de agua: 

La existencia de la patente por no uso introducido en la reforma al Código de aguas de 2005 tiene el dilema de no resultar un incentivo significativo para un uso efectivo de los DAA adquiridos, especialmente en los usos no consuntivos de alto valor económico. 

6. Hacer la gestión del agua subterránea más sostenible: 

El recurso acuífero se encuentra en riesgo, producto de un otorgamiento de DAA que excede la capacidad de explotación. Este tema, debe ser enfrentado resolviendo las falencias tales como la falta de información y conocimiento del recurso, el escaso control de las extracciones, la ausencia de un manejo conjunto de las aguas superficiales, subterráneas y la falta de organización de los usuarios, entre otros.

El aprovechar el recurso del agua subterránea sin perder ningún porcentaje mediante la inteligencia de los sistemas de sensores, es apegarse a un plan de contingencia medioambiental. Apangándonos a la construcción de un modelo hidrogeológico ayudamos al entorno y al planeta, para revisar mas contenido sobre los recursos hídricos y como cuidarlos puedes ver otros de nuestros blogs aquí