Cambio Climatico

Río Nilo 2022

Breve historia del Nilo: El río más famoso de África

Durante siglos el río Nilo fue considerado la corriente fluvial más larga del mundo, sin embargo, a través de las mediciones modernas con alta tecnología, se pudo comprobar que es el segundo más largo, tras el río Amazonas de Sudamérica. El Nilo tiene una longitud de 6.853 km y se ramifica en África, abarcando 10 países: Burundi, Sudán, Ruanda, Tanzania, Kenia, Uganda, El Congo, Etiopía, Sudán y, por supuesto, Egipto. Desemboca en el mar Mediterráneo.

El origen más probable del Nilo es el cuerpo de agua correspondiente al lago Victoria, pero, la principal fuente es el río Kagena. El Nilo posee dos grandes ramificaciones que conforman el Alto Nilo, Nilo Blanco y el Nilo Azul. Sin embargo, en estricto rigor, hasta el día de hoy las definición absoluta de fuentes del río más largo de África sigue siendo una interrogante para los expertos que estudian el recorrido de los flujos de agua.

Sin lugar a dudas el Nilo representa un ícono para Egipto. Durante muchos años se ha considerado como un estandarte del desarrollo de la civilización. Los faraones concentraban sus ciudades a un costado de la rivera del Nilo. Gracias a las ventajas otorgadas por esta ubicación geográfica, el Antiguo Egipto emergió como un potente imperio, con una economía basada en la agricultura. Además, la cuenca del río permite una correcta navegación, permitiendo que la sociedad de aquella época fuera bastante centralizada. De hecho, la masa de agua del Nilo representa un 10% de la superficie africana. 

Aun cuando el río Nilo aportó con mucho desarrollo, también dentro de sus características se consideran ciertos inconvenientes, ya que, ciertas crecidas de agua implicaron un desborde de su cause, lo que afectó muchas veces a las ciudades aledañas. Durante el siglo XX se construyeron 2 presas que permitieron un mejor aprovechamiento y control del Nilo. En el antiguo Egipto, estas crecidas eran consideradas una bendición ofrendada por Jnum, un importante Dios.

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

La historia indica que, luego de una importante sequía sufrida en la tierra de los faraones, Dyoser, el faraón de turno, solicitó al Dios Jnum, dueño de las cavernas en que supuestamente nacía el río, que los ayudara a florecer nuevamente. Jnum se presentó en un sueño de Dyoser, y le reprochó no haber mantenido en buen estado los templos de oración. El faraón le juró construir un nuevo templo en la isla, a cambio de que el río Nilo pudiese nutrir de agua a las infértiles tierras del imperio. El faraón se despertó y el río había tenido un aumento notable en su caudal. El imperio Egipcio podría resurgir y tener un tiempo provechoso de alimentos.

Como todos los causes de agua del planeta, el río Nilo ha visto en sus últimos años una disminución en su caudal, lo que hace suponer un riesgo en cuanto al ecosistema que nutre. La preservación de los grandes cuerpos de agua del planeta se hace necesaria en la actualidad, debido a que la degradación general del planeta es un riesgo inminente para el futuro.

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Donde existe la necesidad del monitoreo de aguas subterráneas y especies marinas, las profundidades del mar ,, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. prehistoria

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

tecnología smart de monitoreo de aguas

La importancia del monitoreo de aguas 2022

La importancia del monitoreo de aguas

Según la OMS y organismos relacionados, la calidad del agua se refiere a las condiciones del agua en relación a sus cualidades físicas, químicas y biológicas, evaluadas en su estado natural o después de la alteración humana. La calidad se calcula estableciendo relaciones de comparación entre las características físicas y químicas de una muestra, versus parámetros estándar encontrados en la naturaleza. Es importante notar que el concepto no solo debe relacionarse al consumo humano, sino también al estado del recurso hídrico en los ecosistemas. Sin embargo surge la duda de cómo se calcula la calidad del agua, y ahí es donde aparece el monitoreo de aguas. 

El empeoramiento de la calidad del agua ha sido un foco de interés internacional. Esto a raíz del aumento demográfico y el crecimiento de las actividades agrícolas e industriales. De acuerdo a diversos estudios, la calidad deficiente del agua implica muchos costos económicos y ambientales; degradación de los ecosistemas, aumento de costos de salud, reducción de plusvalía en ciertas zonas y obviamente, efectos indirectos en el calentamiento global. La Organización Mundial de la Salud ha intentado potenciar iniciativas relacionadas a concientizar que un control de la calidad del agua es fundamental para el buen funcionamiento del planeta y que representa un importante desafío global para el desarrollo humano. Se han planteado diversas estrategias de monitoreo de aguas para garantizar una calidad saludable del agua, poniendo énfasis en una gestión eficiente en toda la ruta de distribución del recurso hídrico. Esto es posible mediante un sistema de vigilancia y monitoreo de aguas eficiente, de la mano con la tecnología actual. 

Sin embargo, actualmente existe una escases de datos para poder permitir una toma de decisiones adecuada en materia de calidad del agua, lo que implica la existencia de una deficiencia en el monitoreo de aguas, e impide un correcto cuidado del recurso hídrico tanto para los ecosistemas como para la salud humana. En Chile la situación va por la misma línea, puesto que no existe un exhaustivo monitoreo de los sistemas acuáticos, generando falta de data sistemática y, por ende, una dificultad para evaluar detalladamente el estado actual de las aguas. La DGA (Dirección General de Aguas) posee la Red de Monitoreo de la Calidad de Aguas, la cual cuenta con 829 estaciones de monitoreo a nivel nacional, sin embargo, de acuerdo al Banco Mundial, la red es insuficiente para caracterizar con alta precisión los recursos hídricos del país y determinar el estado de la calidad del agua.

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Como medidas complementarias, la DGA también cuenta con un laboratorio ambiental que se encarga de analizar muestras aleatorias de aguas. También posee una red de control de la condición trófica para lagos y lagunas, que incluye 20 cuerpos de agua localizados en la zona centro y sur del país. Los esfuerzos realizados por Chile y el mundo van en la ruta correcta, sin embargo es necesario acelerar la evolución del monitoreo, puesto que es una urgencia a nivel plantario. Chile, posee normas específicas de calidad de agua, pero es necesario modificarlas y actualizarlas en base a información objetiva entregada por estudios y monitoreo de aguas. 

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Donde existe la necesidad del monitoreo de aguas subterráneas y especies marinas, las profundidades del mar ,, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. prehistoria

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

Equipos de monitoreo de aguas subterráneas Empresas

Empresas y su uso desmedido del agua 2022

El uso desmedido del agua en empresas

El Foro Económico Mundial publicó en 2017 el informe de riesgos globales, y por segundo año consecutivo se nombró a la crisis por la escases del agua entre los primeros 5 factores de riesgo en términos de impacto al planeta. La escasez de agua es una situación que debe evaluarse rápidamente y se deben tomar medidas de emergencia al respecto, antes de que sea demasiado tarde. En esa línea, el punto 6 de los objetivos de desarrollo sostenible del mileno, de Naciones Unidas, define el acceso universal y equitativo del agua potable y servicios de saneamiento. Esto incluye para empresas

El estado del arte indica que 700 millones de personas viven sin agua potable y las cifras proyectadas para 2050 son aún más alarmantes. Por esta razón es que todas las áreas de la sociedad, en especial las empresas deben evaluar su uso actual de los recursos hídricos, y deben procurar aportar al objetivo común que es optimizar al máximo el consumo de agua para evitar una catástrofe internacional en los años que vienen. 

En cifras internacionales, se calcula que, entre la agricultura y la industria, se ocupa un 90% de los recursos hídricos, dejando solo un 10% al abastecimiento directo humano. Estimaciones indican que la necesidad por el agua de la industria aumentará un 400% al 2050, debido al alza en la demanda de bienes manufacturados, lo que supone una preocupación debido a que, si bien el agua es un recurso renovable, las fuentes de agua dulce se están agotando pues hemos ido alterando el ciclo del agua. La UNESCO afirma que, si no se toman medidas, el planeta tendrá un déficit de agua cercano al 40% de aquí al 2030. 

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

En Chile, la Superintendencia de Servicios Sanitarios realizó un estudio para evaluar cuáles son las empresas privadas que más agua gastan. En primer lugar, se encuentra Cencosud, con cerca de 1,6 millones de metros cúbicos al año, en segundo lugar, quedó Núcleo Paisajismo y cierra el top 3 la Autopista Central. Sin embargo, estos datos tampoco resultan tan alarmantes. No son cifras significativas si se compara con otras industrias, como la agricultura. 

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

En términos globales, otra industria que destaca negativamente por su consumo del agua es la industria de la moda. Para crear un par de jeans se necesitan siete mil litros de agua, y una polera necesita dos mil quinientos litros. Esto es suficiente para mantener hidratada a una persona por 2 años al menos. Otras industrias relevantes a la hora de evaluar el consumo de agua es la eléctrica, ganadera, minera y también las compañías fabricadoras de bebidas.

Evidentemente la gestión del agua sigue sin realizarse con un enfoque sustentable, pese a que somos conscientes del aumento en la demanda. La explotación de los recursos hídricos se realiza inescrupulosamente, sin una mirada del futuro. Sin embargo, siendo realistas, con nuestra tecnología actual cuesta imaginar una industria que no use agua en sus procesos. El agua, entonces, parece ser un recurso limitante, pues está presente de forma directa e indirecta en nuestro sistema social. El uso del agua es directamente proporcional al aumento demográfico, por lo que una solución factible es bastante compleja de encontrar.  

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Donde existe la necesidad de monitorear aguas subterráneas y especies marinas, las profundidades del mar ,, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. prehistoria

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

Monitoreo de viñedo telemetría en aguas subterraneas - Agricultura

Uso del agua en la agricultura: 2022

Uso del agua en la agricultura: Un desafío para el futuro.

El uso del agua en la agricultura es un frecuente punto de discusión sobre los recursos hídricos y el cumplimiento de la demanda alimentaria. La agricultura utiliza alrededor de un 70% del agua extraída del mundo y las actividades relacionadas a este rubro utilizan un porcentaje incluso mayor, si se considera la evapotranspiración de las plantaciones. Mundialmente existen 330 millones de hectáreas plantadas, que cuentan con sistemas de riego. De hecho, la agricultura de regadío representa un 20% del total cultivado, y entrega un 40% de la producción de recursos alimentarios total. 

La lucha por recursos hídricos tiene el potencial de ser compleja en los años venideros, complicando la logística, funcionamiento y mantenimiento de la agricultura. Tal vez, incluso, sea necesario asignar con bastas restricciones el uso del agua a las distintas áreas de la sociedad del futuro. El incremento demográfico ha desencadenado una demanda mucho mayor de diversos bienes y productos, y sus métodos de producción han afectado directamente la estabilidad del planeta y sus ecosistemas.

El agua para la agricultura es fundamental para la seguridad alimentaria internacional. Según proyecciones, la población mundial superará los diez mil millones de habitantes para 2050. Bajo este escenario, la producción agrícola deberá incrementarse en un 70%, por lo que esta transformación debe hacerse junto a tecnologías que optimicen el consumo de agua. La agricultura de riego es dos veces más productivas por unidad de tierra que el resto de las plantaciones, por lo que el uso del agua será clave para sostener la seguridad alimentaria del mundo.

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Sin embargo, el escenario no es tan favorable; la proyección que relaciona el consumo de agua con la seguridad alimentaria parece ser contradictoria. El agua será cada vez más restrictiva para el uso agrícola, sin embargo, el uso de esta es fundamental para optimizar la productividad de las plantaciones. La solución factible actual es más bien administrativa, sin embargo, se desconoce si dará el ancho ante una problemática más bien biológica. De plano, el agua es la base de la vida, y las plantaciones no pueden reemplazar este bien natural por otro para crecer. Esto transforma al agua en un producto limitante e irremplazable, lo que dificulta el objetivo de producir más cantidad de productos alimenticios con la misma cantidad de agua o menos. 

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

El estado actual de la gestión hídrica en la agricultura no es muy positivo, puesto que en muchas naciones existen políticas ineficientes motivadas por intereses económicos. Gran cantidad de gobiernos no invierten adecuadamente en el mantenimiento y mejora de sistemas de riego. Aumentar la eficiencia hídrica para fines agrícolas dependerá de una serie de factores conjugados; mejora en las políticas públicas, alejamiento del sector empresarial de las decisiones definitorias, inclusión absoluta de tecnología para la mejora de la gestión del suelo, del agua y de las semillas. Los alimentos transgénicos, cuestionables en temas relacionados a la salud y la biodiversidad, logran solucionar, en parte, la problemática asociada a la eficiencia hídrica. Las semillas mejoradas implican poca labranza, humectación y secado alternativo. 

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Donde existe la necesidad de monitorear aguas subterráneas y especies marinas, las profundidades del mar ,, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. prehistoria

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

Prehistoria: Profundidades del mar Especies Marinas

Prehistoria, un poco sobre el mar y el océano Tetis 2022

Un poco sobre el mar en la prehistoria: El océano Tetis

El océano como lo conocemos no existía en la prehistoria, de hecho, la conformación actual del planeta dista completamente de cómo era antes, tanto por las estructuras orgánicas existentes como por la geografía. En este artículo hablaremos del océano Tetis, uno de los océanos prehistóricos de la era Mesozoica, y que dio paso a lo que actualmente es el océano Índico.

Durante el año 1893, el geólogo Eduard Suess, comenzó el estudio de unos registros fósiles de la prehistoria hallados en los Alpes Suizos, África y el Himalaya. La evidencia encontrada indicaba similitudes y un origen común: el mar. Los fósiles de la prehistoria en estudio correspondían a criaturas marinas, por lo que se sospechó de la existencia de una antigua gran masa de agua en la zona, que correspondían a los continentes de Laurasia y Gondwana. Si bien, esta teoría fue bastante preliminar y se refutaron muchos puntos, a través del estudio de la tectónica de placas se determinó la existencia de una masa de agua en una zona aproximada a la que indicaba Suess. Los misterios de aquel océano han sido estudiados mediante la paleontología y la geología, y se ha podido reconstruir un poco del pasado.

La historia cronológicamente contada indica que hace 250 millones de años una falla se formó en la placa de Cimeria. Durante 60 millones de años la placa se desplazó, deslizando también el suelo del océano Paleo-Tetis debajo de la superficie de Laurasia, formando el océano de Tetis sobre el lugar que ocupaba el otro océano. Luego, hace 150 millones de años, Cimeria chocó con Laurasia, provocando un proceso de subducción que formó la fosa de Tetis. Eso implicó también la inundación de zonas de la actual Europa, y la separación de Laurasia y Gondwana, lo que terminó en una formación preliminar del océano Atlántico. Después, hace 100 millones de año, Gondwana se fue dividiendo, empujando a África a través de Tetis, lo que generó un empequeñecimiento de este océano. Terminó de existir hace 15 millones de años. La tierra se elevó y lo que fue la corteza oceánica de Tetis se perdió bajo los continentes y en parte se conserva en lo que hoy es India, Indonesia, y el océano Índico. prehistoria

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Pero probablemente en esta línea de tiempo lo más interesante son las especies animales que habitaron nuestro planeta en la prehistoria. Uno de los más conocidos animales de los mares de la prehistoria es el megalodón, un tiburón gigante que terminó de existir hace aproximadamente un millón de años. Medía 16 metros de largo y los dientes de este animal eran más grandes que los de una mano humana. Dentro de los reptiles, tenemos al liopleurodón, un animal que vivió durante el Jurásico y que no tuvo ningún depredador. Su estructura física se asemeja a un cocodrilo gigante, pero más letal y ágil. Y por último, tenemos al escorpión de mar, un animal con un cuerpo similar a un escorpión actual, pero de gran tamaño. Alcanzaba los 3 metros y su veneno resultaba letal para sus víctimas.

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Los detalles sobre el océano prehistórico son un misterio, puesto que solamente quedan vestigios de lo que alguna vez fueron. De hecho, a menudo se van encontrando nuevos restos fósiles de especies que un día habitaron este planeta. El tema es que hay que entender al mundo como una constante fuente de cambios, y la humanidad representa unos segundos dentro del reloj histórico. 

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Donde existe la necesidad de monitorear aguas subterráneas y especies marinas, las profundidades del mar ,, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. prehistoria

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

Represas - Cascada Amazonas, El Estado del agua

Amazonas, un poco sobre el gigante, salvaje y diverso 2022

Un poco sobre el gigante, salvaje y diverso Amazonas

El Amazonas es el río más importante de Sudamérica. Recorre Perú, Colombia y Brasil, en donde se encuentra su desembocadura. Posee el caudal más grande del mundo superando a otros ríos destacados, como el Nilo o el Misisipi. Además, su cuenca hidrográfica alcanza los 7 millones de kilómetros cuadrados, nuevamente anotándose otro récord mundial respecto a otros ríos. El ancho del río varía entre 1,6 y 10 kilómetros, pero en la temporada húmeda puede expandirse hasta 50 kilómetros o más. Es alimentado por 1100 afluentes a lo largo de sus 6800 kilómetros de longitud. Sin embargo, es necesario mencionar que el largo de este río es algo dudoso, pues no se tiene un punto exacto de su origen. El sistema fluvial completo del río Amazonas se mueve a través del continente formando diversas ramificaciones serpenteantes.

Comencemos con el origen del río. Estudios geológicos indican que el Amazonas se originó hace unos 11 millones de años, en el Mioceno. Preliminarmente, se formó como un río transcontinental, cuando Sudamérica y África estaban conectadas (Gondwana), teniendo un flujo desde el este al oeste. Con el paso del tiempo, se separaron los continentes y se formó la cordillera de Los Andes; el río se transformó en un mar interior, y posteriormente, el agua volvió a fluir, pero esta vez en dirección opuesta. Así es como desde hace 2,4 millones de años aproximadamente, el río Amazonas presenta la forma que conocemos en la actualidad. 

Una de las características más importantes del río Amazonas es la inmensa variedad de especies animales y vegetales que alberga. Sus aguas son la base de un tesoro natural que abarca zonas acuáticas y también la corteza terrestre que nutre. En conjunto contiene más de un diez por ciento de las especies mundiales conocidas. Más aún, en la zona habita un tercio de la vida animal conocida. Incluso, el famoso investigador Jacques Cousteau afirmó en una de sus expediciones que el Amazonas contenía más especies de peces que el océano Atlántico. Algunos animales típicos que alberga la zona son: pirañas, nutria gigante, delfín rosado, manatí amazónico, anacondas, anguila eléctrica, y variedad incalculable de insectos, reptiles y anfibios, etc. Es decir, la selva tropical amazónica es la más abundante del mundo.

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

El río Amazonas es navegable hasta la ciudad de Iquitos, en Perú, sin embargo, no representa una vía de comunicación relevante, como sí lo son otros ríos en el mundo (por ejemplo, el río Misisipi en Estados Unidos). Los nativos de la zona han ocupado al río como una fuente de recursos alimenticios, lo que se mantiene hasta el día de hoy. De hecho, la sobrepesca en los últimos años se ha transformado en una alerta, debido a los graves daños que puede generar en el ecosistema. Otra actividad preocupante es la tala de árboles, pues la selva amazónica viene experimento un declive hace varios años a raíz de la deforestación. Según el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza en español), la Amazonía ha perdido cerca de un 17% de su superficie natural.

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Donde existe la necesidad de monitorear aguas subterráneas y especies marinas, las profundidades del mar ,, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. 

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

Sequía Carencia de lluvias

La importancia de las lluvias; piedra angular del ciclo del agua 2022

La importancia de las lluvias: piedra angular del ciclo del agua

El ciclo del agua comienza con la evaporación de mares, océanos y fuentes superficiales del recurso. En el cielo se forman nubes y, de acuerdo a las condiciones climáticas, el agua regresa a la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo. Las lluvias son una parte del ciclo de este recurso natural tan importante para la vida en nuestro planeta. Sin las lluvias, el agua de un respectivo ecosistema no regresaría para ser utilizado en el mismo, convirtiéndose con el paso del tiempo en un ambiente árido y sin vegetación ni otras formas de vida. Es por esto que en este artículo revisaremos la importancia de las lluvias.

Dentro de todas las razones que se pueden enumerar para justificar los beneficios de la lluvia, el mayor de todos, probablemente, sea el hecho de que es una fuente filtradora de agua, reincorporando agua dulce a la corteza terrestre.  Los estudios ambientales señalan que el agua dulce de fácil acceso y disponible para el consumo humano representa un 0,3 por ciento del agua en el planeta. El agua de las lluvias permite regar vastas zonas agrícolas, forestales, naturales y, por supuesto, logra nutrir a lagos, ríos y diversas zonas bióticas permitiendo el surgimiento de la vida vegetal y animal, además del reino fungi y parte del protoctista y monera.

Es decir, las lluvias son una piedra angular en el ciclo del agua, para poder recuperar el agua perdida a través de la evaporación y otros procesos naturales.

Cuando se habla de la importancia de las lluvias, se hace imposible no enfatizar en la situación hídrica mundial que afecta al planeta. El agua es un recurso constante, sin embargo las fuentes de agua dulce se han ido degradando, generando una escasez hídrica que afecta a gran porcentaje de la población mundial. La situación empeora debido al aumento demográfico, la contaminación atmosférica (que puede generar lluvia ácida), y el mal manejo de los recursos a nivel general. El déficit de agua está afectando mayoritariamente a países de Medio Oriente y África. De hecho, se han generado disputas por el río Jordán, el Nilo y los acuíferos del Sahara. Claramente la falta de lluvias no es la raíz del problema, sin embargo, como ya mencionaba anteriormente, este proceso es parte fundamental del ciclo del agua, que está siendo afectado a nivel global por otros factores que están interconectados. La desertificación es una realidad en varias partes del mundo, y de hecho, nuestro país también enfrenta una dura sequía, sobre todo en las zonas norte y centro.

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Donde existe la necesidad de monitorear aguas subterráneas y especies marinas, las profundidades del mar ,, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. 

La lluvia es un factor importante dentro del ecosistema y en base a las últimas sequías hay que tener mucho cuidado en el uso responsable del agua, tanto para personas como empresas, Agualibre siempre preocupados por el cuidado del agua y el medioambiente.

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

submarino Red de arrastre Profundidades del mar Ecosistema Marino y Fauna Subterránea

Profundidades del mar y sus misterios 2022

Los mayores misterios de las profundidades del mar

El lecho marino es una de las zonas menos conocidas de la Tierra. Incluso, se dice que se conoce mejor la superficie de nuestro vecino Marte que las profundidades del mar. El océano cubre el 70% de la superficie terrestre, y desde tiempos ancestrales se ha concebido como una zona misteriosa para las sociedades, existiendo muchos mitos y leyendas al respeto. En los últimos años, la evolución de la tecnología ha potenciado la exploración marina mediante navegación más sofisticada y mapeo del lecho. Aún así, esto no ha sido suficiente, pues llegar a las zonas más profundas sigue representando una tarea extremadamente compleja, debido a la presión de las masas de agua.

Las zonas más profundas del océano son un lugar extraño. La escasa exploración ha logrado documentar datos que parecen no tener tanta lógica. En esta entrada se mostrarán algunas de los mayores misterios de las profundidades del mar.

Comencemos con los ríos, lagos y cascadas oceánicas. Aunque suene extraño, existen cuerpos de agua independientes dentro de los distintos océanos. La mayor cascada del mundo está en el atlántico. Tiene una altura de tres kilómetros, siendo tres veces más alta que la mayor cascada en tierra firme. Tanto las cascadas como los otros tipos de cuerpos de agua son originados por la diferencia de densidad entre aguas frías y calientes; el agua fría es más densa, por lo que fluye por debajo de la caliente, lo que genera flujo. Otra justificación para los movimientos de agua es la concentración de sal en el agua. En términos generales, se sabe poco de este fenómeno y no se dispone de mucha información sobre sus cualidades y los ecosistemas que van formando.

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

Otro fenómeno misterioso son las fumarolas hidrotermales creadoras de vida. Se sabe que la actividad volcánica en el océano es bastante activa. Los volcanes submarinos son abundantes, generando de vez en cuando, importantes erupciones. Sin embargo, otra forma de liberación de energía son las fumarolas. Lo equivalente en tierra firma serían los geiseres; expulsan agua mineralizada a altísima temperatura. La sorpresa es que en las zonas aledañas, existe abundante vida. La cantidad de bacterias y formas de vida celular alrededor de las fumarolas es particularmente importante; se sustentan de los minerales tóxicos, la alta temperatura y las altas presiones para poder vivir. Algunos sugieren que las fumarolas se relacionan con el origen de la vida en el planeta. 

Finalmente, hablemos de uno de los misterios más grandes de las profundidades: las formas de vida. Los organismos de las zonas bajas del mar no son solo bacterias y microorganismos, sino que también existen animales de gran tamaño. Estas criaturas poseen adaptaciones importantes en cuanto a la presión y carencia de luz y nutrientes. Los calamares gigantes y los colosales son ejemplo de criaturas de las profundidades. Sin embargo, los animales conocidos más impresionantes a nivel visual son los peces con bioluminiscencia, es decir, poseen luz propia en sus cuerpos. Precisamente en las especies animales es donde radican los mayores misterios del mar, puesto que se tiene certeza de que la cantidad de especies aún no descubiertas es muy grande. Proteger los océanos es fundamental, puesto que aún existe un mundo por conocer.  

El mundo de las especies marinas tiene muchos misterios ocultos, sin embargo con lo que ya se conoce es posible concluir que algunas especies marinas son de temer. La evolución de la vida en el planeta ha permitido que las especies desarrollen distintas herramientas de ataque y defensa. Mediante la interacción variada de estas se ha generado un equilibrio capaz de soportar al ecosistema marino. Es labor nuestra velar por el cuidado de los océanos, que han sido arrasados durante los últimos años por el consumo humano.

Donde existe la necesidad de monitorear aguas subterráneas y especies marinas, las profundidades del mar ,, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. 

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

Río Agua Dulce en provincias ecología fluvial

Agua Dulce, Agua salada y sus diferencias 2022

Diferencias entre el agua salada y el agua dulce del planeta

El agua cubre aproximadamente un 70% de la superficie del planeta y representa uno de los recursos más importantes para sustentar la vida. El agua es el principal soporte vital de todos los animales. Sin  embargo, el porcentaje antes mencionado no está disponible directamente para el consumo humano. Del total de agua presente en la Tierra, solo el 3% corresponde a agua dulce, apta para ingerir. El resto es agua salada, y su función es más bien ambiental, pues soporta todo el ecosistema marino y cumple un rol fundamental para equilibrar la temperatura del planeta.

En estricto rigor, evidentemente, el agua dulce y salada es igual a nivel molecular, sin embargo son sus agregados lo que las diferencia. El agua salada posee concentraciones de sales y metales que modifica sus propiedades generales, favoreciendo usos diferentes a las del agua dulce. A continuación se analizan sus principales diferencias.

Comencemos por el agua dulce. ¿Por qué se llama así? Esto es porque contiene una menor concentración de sales minerales en comparación al agua salada. El agua dulce es la que se trata para transformarla en agua potable y poder abastecer a la sociedad. Además del consumo, el agua dulce cumple un rol fundamental en labores domésticas como hacer aseo, lavar ropa, regar el jardín e incluso bañarnos. El agua dulce se encuentra principalmente en lagos, ríos y napas subterráneas, sin embargo, una gran reserva se concentra en glaciares alrededor de la Antártica y del Polo Norte. Además del uso humano, es importante mencionar que el agua dulce es el soporte de una basta cantidad de especies animales y vegetales, conformando un real centro de biodiversidad. 

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

En cuanto al agua salada, como es de suponer, esta cuenta con una gran concentración de sales minerales, aproximadamente un 35% La sal mineral que predomina es precisamente el cloruro de sodio. Esta situación genera que al consumirla se sienta pesada y con un gusto salado, de ahí su nombre. El agua salada se encuentra alrededor de todo el planeta, contenida en los océanos. Como ya se comentaba anteriormente, conforma el 97% de la masa de agua presente en la Tierra, y lo lamentable es que no es apta para el consumo humano, por lo que no puede contarse directamente con ella para abastecer la demanda hídrica. Sin embargo, existe un proceso de desalinización del agua que permite filtrar el agua y hacerla potable. Este proceso es muy complejo y caro, por lo que no resulta rentable aplicarlo.

Es importante mencionar que, al igual que el agua dulce, el agua salada es el soporte de una gran cantidad de vida marina, incluso desconocida. La exploración de los océanos es compleja debido a las profundidades existentes y la presión que se genera en las zonas más hondas. Así es como se ha descubierto solo una fracción de los animales que habitan nuestros océanos. Lo triste es que aún no habiéndolas descubierto todas, el ser humano ha generado daños irreparables en el mundo marino, provocando el peligro de extinción en algunas especies. Consumir los recursos hídricos con mesura es fundamental, velando tanto por la gran fracción de agua salada como también del agua dulce. 

El mundo de las especies marinas tiene muchos misterios ocultos, sin embargo con lo que ya se conoce es posible concluir que algunas especies marinas son de temer. La evolución de la vida en el planeta ha permitido que las especies desarrollen distintas herramientas de ataque y defensa. Mediante la interacción variada de estas se ha generado un equilibrio capaz de soportar al ecosistema marino. Es labor nuestra velar por el cuidado de los océanos, que han sido arrasados durante los últimos años por el consumo humano.

Donde existe la necesidad de monitorear aguas subterráneas y especies marinas, las profundidades del mar ,, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. 

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí

Prehistoria: Profundidades del mar Especies Marinas

Especies Marinas Chile 2022

Las especies Marinas 2022

La vida de las especies marinas es realmente abundante, misteriosa y rica en biodiversidad. Como en el resto de los ecosistemas, sus numerosas especies conviven en un equilibrio natural que permite su subsistencia y desarrollo. La vida en los océanos se ha estudiado bastante, sin embargo, se tiene plena conciencia de que aún existen muchas especies por conocer. Dentro de las conocidas se tienen algunos animales maravillosos e inofensivos, sin embargo, existen otros potencialmente peligrosos, tanto por su voracidad como por su veneno. En esta entrada analizaremos cinco especies.

Comencemos con el tiburón blanco. Con su robusta mandíbula y sus fuertes corridas de dientes en forma de cuchillo, es uno de los animales más voraces del planeta. Sin embargo, es importante mencionar que solo realiza 10 ataques mortales durante el año. Su tamaño puede alcanzar los 8 metros de longitud y se alimenta principalmente de peces y leones marinos. Es un animal poderoso y peligroso, pero no tanto para los humanos.

Las serpientes de mar son otro animal peligroso. Al igual que las terrestres, su veneno resulta letal al ser inyectado a otros animales, de hecho, su veneno es considerado el más potente del mundo entre las serpientes. Este provoca desde dolor muscular hasta un paro cardiorrespiratorio. Estas serpientes viven en el océano Índico y Pacífico y su dieta incluye principalmente peces y moluscos. En general, atacan solamente cuando sienten latente una amenaza. Sus dientes son pequeños, por lo que difícilmente pueden atravesar un traje de buceo, por lo que no representan real peligro para el ser humano.

Si te interesa leer cada documento con mayor profundidad puedes ingresar a https://escenarioshidricos.cl/resultados

En tercer lugar tenemos a las avispas de mar. Estos animales son una clase de medusa con una picadura mortal. Su letalidad es tal, que es considerado el animal que más muertes humanas produce en todo el océano. Su veneno es el más mortal del planeta, y no necesita ser inyectado, sino que incluso con un roce, puede provocar un paro cardiorrespiratorio en minutos.

El siguiente animal es llamativo visualmente y muy pequeño, sin embargo muy peligroso. Estamos hablando del pulpo de anillos azules. Su tamaño es similar al de una pelota de pin pon, pero es capaz de matar a varios humanos con su veneno. Este contiene tetrodoxina, un compuesto mil veces más poderoso que el cianuro, causando parálisis a nivel corporal.

Finalmente se tiene el pez globo como especie marina. Este animal se infla cuando siente una amenaza. Cuenta con veneno en diferentes zonas de su organismo: piel, gónadas y vísceras. Su veneno es capaz de matar a una treintena de personas, sin embargo, en países como Japón es consumido como un plato exclusivo, preparado solo por chefs con licencia autorizada. 

El mundo de las especies marinas tiene muchos misterios ocultos, sin embargo con lo que ya se conoce es posible concluir que algunas especies marinas son de temer. La evolución de la vida en el planeta ha permitido que las especies desarrollen distintas herramientas de ataque y defensa. Mediante la interacción variada de estas se ha generado un equilibrio capaz de soportar al ecosistema marino. Es labor nuestra velar por el cuidado de los océanos, que han sido arrasados durante los últimos años por el consumo humano.

Donde existe la necesidad de monitorear aguas subterráneas y especies marinas, las profundidades del mar ,, las aguas residuales inyectadas o la contaminación por descargas químicas y vertederos, existe CTD-Diver otra herramienta que posee una carcasa de 22 mm diámetro y de cerámica resistente a la corrosión. Equipdo con sensores de conductividad de cuatro electrodos, existen dos opciones para medir la conductividad: conductividad verdadera o específica a 25 ° C. Además, se mide y se registra la presión y la temperatura monitoreando la calidad del agua, desechos mineros y una constante vigilancia de contaminación. 

Puedes encontrar los productos de más alta calidad en monitoreo de Aguas subterráneas aquí